Page 44 - RC_1967_04_N79

This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

400 000 en 1958, y en esa relación ha seguido en au e

mento.

I ¡

En los últimos tiempos, la industria pesquera de lo Unión Soviética ha logrado un desarrollo extraordi– nario, tanto en lo referente al número de barcos como al producto obtenido, que ha aumentado en más de un millón de toneladas desde J938 Así, de

1 500 000 toneladas obtenidas en ese año, se ha pa– sado a 2620000 toneladas en 1956. En ese mismo período el número de barcos pesqueros pasá de 36 406

a 60 443 El aumento más significativo se registró en los barcos a motor, que de 1 727 pasaron a 12.387.

En muy pocos años la URSS ha lanzado al mar una gran cantidad de flotillas de pesca, que extraen cada vez mayor cantidad de peces del mar.

Otro rasgo característico en el desarrollo de la pesca lo constituye el creciente número de barcos– fóbricas. Los ingleses han iniciado con todo éxito es– ta nueva modalidad, utilizando para ello el Fairtry,

barco en el que no sólo se pesca en alta mar durante dos o tres meses, sino que se efectúan todas las ope– raciones de preparación de conservas e industrializa– ción del pescado También la URSS pose barcos– fábricas, que según algunos informes se elevan a va–

rias docenas. I

El incremento de la pesca en Japón después de la última guerra ha sido extraardinario En 1938 el pro– ducto se elevaba a 3 560 000 toneladas de pescado, pero en 1958 se llegó a pescar 5505000 toneladas. Japón es el primer país pesquero mundial, y obtiene anualmente casi 3 millones de toneladas más que los Estados Unidos, que ocupan el segundo lugar El

Yearbook of Fishery Stotistics establece la siguíente lista de los países pesqueros más impotrantes del mun-

do: Japón, Estados Unidos de América (y Alaslta), China (continental), URSS, Noruega, India, Reino Uni– do, Canadá (y TerranovaJ

La observación más interesante que puede ex– traerse de esta tabla es que la India se ha sumada a los principales países pesqueros, con más de un millón de toneladas anuales Esto es particularmente impor– tante, pues en la India existe urgente necesidad de enriquecer la dieta de proteínas animales; el notable incremento de su pesca indica el esfuerzo que se ha hecho para ampliar y modernizar la flotilla y la indus– tria pesqueras.

Tal como se advierte en otras esferas -agricul–

tura/ industria, ciencias, medicinal etc la djferen~

cia existente entre los países evolucionados y aquéllos insuficientemente desarrollados, tiende a aumentar en vez de disminuir Por ejemplo, el producto de la pesca en el norte de Europa ha pasado de 1 760000

toneladas en 1938, 03 160 000 en 1957, lo que arroja un aumento del 80 % En cambio, la pesca en Asia ha aumentado de 9 360 000 a 12 880 000 toneladas, y sin embargo Asia tiene mucha más necesidad de pro– ductos alimenticios Esto situación es típica y mues– tra la necesidad de una cooperación internacional gracias a la cual los países más desarrollados ayuden a los que no han alcanzado todavía suficiente desarro– llo. En el caso de Asia la situación es peor de lo que parece, pues uno solo de su paí-ses --el Japón- con– sume 5 399 000 toneladas de pescado, con lo cual quedan solamente 7 400 000 toneladas para todos los

países restantes de esa inmensa región

Situacioens similares se registran en Africa y en América del Sud.

RECURSOS ALIMENTICIOS INSOSPECHADOS

E

I problema de aumentar lo productividad de los parses insuficientemente desarrollados puede ser estudiado desde otros ángulos. Por ejemplo, en 1957

la producción alimenticia mundial había vuelto con Creces o su nivel pe, cápita de antes de la guerra, sin embargo, más de la mitad de lo población del mundo (mil quinientos millones de personas aproximadamen– te) carecen actualmente de las proteínas animales su– ficientes para asegurar uno bueno dieta No hay duda de que la agricultura ha hecho grandes progresos en estos años, pero la mitad de ese desarrollo tiene por escenario a los Estados Unidos, que sólo alimento al

7% de /0 población mundial.

En el Lejano Oriente, donde vive más del 50%

de la población mundial, la producción alimenticia no ha superado el nivel de lo preguerra, y ese nivel no basto poro proporcionar vigor y salud a lo población. Aunque en los parses insuficientemente desarrollados

Se registra un incremento en la producción alimenticia,

éste se ve contrarrestado por el aumento de lo longe-

vidad, y es así cómo en grandes regíones del globo las poblaciones siguen viviendo 01 borde del hambre.

Teniendo esto en cuento¡ se verá que un suminis·

tro más abundante de pescado serra particularmente bienvenido, puesto que es una rica fuente de proterna animal, elemento que falta en la dieto de los habitan–

tes de esas zonas Sin incurrir ~n un optismo inopor–

tuno, puede decirse que el suministro de pescado puede aumentarse considerablemente mediante la uti– lización de los recursos usuales, como acaba de de– mostrarlo la Indio Pero como nadie conoce exacta– mente el limite de las riquezas marinos, una de los grandes tareas que esperan 01 hombre es lo de explo–

rar e investigar esos recursos, determinando sus carac–

terísticos y posibilidades Los biólogos que trabajan en los laboratorios marinos saben yo que la pesco de peces, crustáceos y moluscos puede duplicarse sin per' judicar las fuenteS conocidas Esto garantía es muy alentadora, y permite trozar planes inmediatos paro aumentar lo pesca mundial.

38

Page 44 - RC_1967_04_N79

This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »