This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Como en los Islas Canarios (24) sobre los cuales se formo uno proyección de colmo en el lodo opuesto
01 viento, y en el otro: lodo soplan los vientos con viO– lencia, os, también eniCentro América en general los localidades situados en el lodo Suroeste al pie de las montañas, particularmente allí donde los pendientes son algo escarpados,' son protegidos conh o el alisio del Noreste l a porté del Suroeste del lago de Nica– loguo es muy peligroso para lo navegación en barcos pequeños
Poro llegar con la mayor seguridad de Granado al río San Juan, suelen los botes navegar primero de sesgo sobre el lago en dirección al Este hacia el puesto Son Ubaldo, situado en la orilla del Este, desde donde protegidos contra los impetuosos vientos del Noreste llegan cerco de lo orillo del Noreste del lago, hasta el Fuerte de Son Carlos, donde se detienen pprd oltonzar lo entrado del río Son Juan
Hoy regiones aislodas en el lodo Suroeste donde el alisio del Noreste soplo con particular impetu Es– tón situados estos regiones en frente de los puntos donde el alisio del Noreste penetro violentamente por hendiduras y depresiones del terreno existentes allí, de
donde sale con fuerzo redoblado en el lodo del Sur– oeste Toles lugares son Ocotepec, en lo frontero de Honduras y Son Salvador, Apaneco (25) al Norte de Sonsonate, el contorno de Jinotepe y Diriamba, el Oes–
te de Granada dond~, el viento poso entre los volcanes Mosaya y Mombacbo, después más lejos el contorno de Guanacaste a,,,nCle el viento del Noreste penetro igualmente por las;,depresiones existentes entre cado uno de los v:>lcanes,
Todos lci$ r"'!liones nombradas como también tantas otras expues'íos asimismo a los fuertes vientos del Noreste, ehtre' las, cuales se encuentran señalada– mente algunas altipli;lhicies a cuyo número pertenecen, ,se caracterizan por ,falta de robusta vegetación, (buen medro de los ád:lolé,~) Los pacos que uno encuentro aquí tienen un. ó?p¡ecto peculiar achaparrado Muy característico (Ji;!. estas regiones es lo aparición de la Curatella americ~lné:J 'Linneo, árbol perteneci,¡nt~ a las Dillenióceas Ciet.t!,merite lo fórmación de sabarias que sólo se encuentran en el lodo Suroeste, y qu~ fol· ton totalmente en ';'1 Noreste, no sólo es' el resultado de lo estación seco ,duradera, sino también de vientos que soplan constantemente
En dos lugares de la costa del Suroeste es ton considerable lo violencia del viento del Noreste, que sale con ímpetu de lo manera mencionada, que se siente no sólo en' el campo sino aún a alg4na distancio de lo costo, en el mar El valle del río Son Juan, for– mo uno ancho y profundo hendidura donde el viento del Noreste puede penetrar sin impedimento alguno, lo vemos por tonto en la costo entre Son Juan del Sur y lo bahia de Culebra, soplar con tal fuerzo que, por este tiempo los navíos, a menudo apenas pueden entrar en dichos puertos, por lo que se ha dado o este viento el mismo nombre de los que ton temidos tempestades praducen en Tehuantepec denominados "Papagayos' como el pequeño lugar vecino situado en lo costa, to-
(2<\) VéMe Dovo "La. té}" dé la9' Tén'l.péstades".
(26) ~I nombre Apaneca de Apan Zéca.t, significa.: a la orilla del :do
de los vientos.
do el trecho de que hablamos se llamo por esto el "Golfo)cje los Papagayos",
,Otros lugares parecidos los forman el valle del río Ulúq en Honduras y el Guascorón en Son Si;llvador En el desfiladero situado en la altura y que llevo el
noml;>r~ de "Portillo de Son Antonio del Norte",'el cual formo la división de aguas de ambos ríos, o ve¡;es es ton impetuoso el viento del Norte en un trecho de 5 000 PQsos, mós o menos, en lo proximidad del lugar denon;\inado "Roncho Chiquito" que los mulgs que lle– van <;<;"ga tienen que ser sostenidos ,por tgs arrieros para que el viento no las arroje al suelo, Enteramen– te en la proximidad, algo 01 Oeste de allí, hay otro desfiladera casi o 9 000 pies mós alto, entre Calamula
y Guajiquero en que lo fuerza del viento ElS todavía mós violento, de modo que en ciertos tiempps ni hom– bres ni anim<lles pueden pasar (26)
El viento penetra desde aquí' bajando en direc– ción 01 Sur, hacia Son Salvador y soplo en lo bahia de Fanseca con tal violencia que ni los barcos pueden ha– cer escalo en lo bohío de La Unión, ni es posible em– barcarse
Uno mirado 01 mapa, enseño que Centro América está,dividida en dos partes muy desiguales por la línea del fimite meteorológico, de los cuales partes es lo del Suroeste can mucho lo mós pequeño Lo, diferencia esencial entre el clima de ambas portes consiste, según lo que aqui se ha comunicado, en que lo estac,ión Sello en' lo parte del Suroeste durante la mitad del año se m¿,,,,tiene sin interrupción y en la parte del, Norte, al cortrerio es interrumpido por tiempo c;je ,1I 11 vias que sobrevienen en Junio y Julio El suelo, encansecuen. cia,ih,unca puede alCanzar tal grado de sequéd'ad' como en Q,I lodo Suroeste Además nunca; son los meses tClrsin lluvias como en lo parté del Sl,Iroeste; y finó l· mel;lte, es, como hemos visto",el volumen ,de aguo que cóe dutante lo estación lluviosa, una canti¡:jod rm.¡cho
m5'Y'?~, debido. o los lIuvios t?n pe~siste~,t~~ ~ fuertes q<,le .ca,en aqll' De lo manero mQs sorpl'!1"aente se monifiésta el influjo de esto diferencia climatológico e!itre ambos lodos del país, en que lo vél'lé!aclón, q<ié considerado desde este punto de vista espera todavío la exacto, detallado investigación de un botanista científico Lo exuberancia incomparablemente ma– yor' de lo vegetación del ladó del Noreste en contra· posición con lo germinación y el crecimíento de las plantós del otro lodo, no hd escapado si nembargo, has,ta ahora, casi o ningún observador atento. ,También han ejercido uno poderósiJ influencio
es~as circunstancias en el crecimiento de la especie
humano La diferencia climatológico de ambos lodos condicionada por el límite climatológico qlie se ha se– ñalado, es no sólo de interés meteorológico sino tam– bién hoy que tenerlo presente, en primero línea, 01
estudiar lo culturo de Centro América, Yo en el tiem– po de lo conquisto vivía uno población civilizada, agricultora en lo soleado porte del Suroeste mientras que hordas incultos de indios habitaban lo part~ del Norte cubierto de espesas selvas. También' 'todos los empresas de los españoles en el lado del Suroeste tu-
(26) Véase "El extranjero" (D8l'l Atlsland 1860, pág 389).
22
This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »