This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »El LIMITE METEOROlOGICO
1.0 mismo que en el primer tiempo de la duración del alisio Noreste, forman las masas de montañas si– tuadas en ,la parte interior de Centro América, un límite meteorológico, también es así' durante' el último tiempo en que soplan los monzones, el del Este y el del Oeste, son las montañas barrera contra la cual entonces los menCionados vientos se oprimen (22)
Caen, por consiguiente, descargas de agua cons– tantes sobre las alturas de las montañas que exceden de la altura de 5 a 6 000 pies, allí donde se encuen– tran ambos vientós, descargas que en parte toman la forma de nubes y niebla, en parte la de aguacero por lo que las cumbres de estos montes casi siempre están envueltos en nubes y sólo pocas horas antes y después de la solida del sol aparecen despejadas
Por desgracia los mapas de Centroamérica publi– cadós hasta ahora no son: particularmente adecuados pard reconocer con facilidad este 1í)'l1ite meteorológi– co, pues justamente están representadas estas Circuns– tancias orográficas en esos mapas lo menos objetiva y en parte muy incorrectamente Un buen mai'a de Centro América es siempre, todavta una gran necesi– dad
En el Norte, en el istmo de Tehuantepec coincide la línea del límite meteorológico con la línea de la división de aguas que pasa entre Huasacua1c6 y Te– huantepec en la proximidad de la costo del Océano Pad>fico, Sigue después lb cadena de montañas que se extienden desde oqul hasta Totonlcapán en dirección al Este Esta cadena desciende escarpada hado el Suroeste ml\lntros que en el lado del Noreste ha<;ia Chiapos y Yucotán siguen en forma de una multitud de' egi:l<mas paralelas situadas los unas junto a las otrds volvlendose en direcci6n al Noreste, poco apocó más l!!ljós, (Compó,,,,se Mühlenpfordt 11, pág 3, 29
Y 90, 116),
De 1"otoniéapÓn se vl.!!!llve el limite meteórológi<;o rnós q<;l",lante héiciq el Este sobre $olalá; Tepdl'lguate– mala; Pero de$pues sqltando sobre lo división de agUas,
01 Noreste Sobre San Jerónimó hasta !él Sierra del Mico l"q montaña del Mico (23) situado entre la laguna de Izabal y el río Motagua estó casi constantemente ro– deada de nubes y sometida a continuos aguaceros, de manera qUé el camino que pasa por esta montaña para el interiOr de Guatemala es uno de los de peor fama en toda Centroomérica De la montaña del Mico, dobla el límite meteorológico hacia el Sur si– guiendo los cadenas de montañas de Merendón y
Pacaya Las ciudades de Esquipulas y Capán situa– das en los pendientes del Suroeste de estas montañas, son sólo raras veces, durante el tiempo d".! alisio del Noreste, alcanzedas por los agupceros que vienen pa– sándoles por encima De igual protección gozan también las lOCalidades que siguen mós lejos hacia el Este Guarite, Hl,lalsince y Ouarajambala De aquí
(~$) Una éil;"~QtW~Q.ncifl. f1émaiml.te óbs!Orv6 Caldas en Su.ramérica ell
Gua~f(\lll. dUl'f!.hW tOil 'mé3"e'S. de JuUo, Agosto y Septiembre Compárese: el
e1l:~I~\1JI..tjºf d'l _ t~ Np~?'a Grs,n.i1.9, .Ji'4r{!1 .lf!41'l. pág: 453. ~n IO!i. m~3.etl ~e
J~lto~ .Agosto Jf
J'.
:mIloYQf, ~llrte d~ Sep.tiembre ¡¡optan "iole.~tos '!I c.QllJ't4n~~s
v.lent&l dE:I 1tIi1e. _ ~lJ08 caW'lan \11'1 lnªravillos6 cIelo elalo en las localidades
situadas en 1(18 montañas 'ti arra!ltranlllll nub~. bacia el Oesté y !lobre las
~el"Bs de QUáyaqu.lI, lDJtnterelda, Santl"go, lJarbtl.coRs, etc Al misJ;l1o tiem.
sé retira el límite meteorológico hacia el Nororeste (NNE) y al Norte de lo división de aguas, alejándose de ésta siempre más sobre Intimbucat, Yqrula, Jaiti– qua, Opotece" hasta Espino, pero después sobre la ccidena de n ,mtañas del Este de Comayagua adelante y en arco alrededor de Tegucigalpa siguiendo la divi– sión de aguas sobre Mateo La Protección y Agalte– ca y en la falda del Sur del monte Misoco, dejando la división de aguas del Norte hacia el Mineral de San Antonio
l
situado al Sureste, Yusgorre¡ Yuscarán y
siguiendo el río Choluteca, directamente hacia el Sur, hocia San Marcos, Apacilagua y ahora otra vez a lo IClrgo de ICI división de aguas, hacia San Juan de la Moya De aquí solé hacia el lugar denominado Estelí situado al Sur de Matagalpa, hacia San Ramón, Muy Muy, Tiustepec, Masapa y en la pendiente del Sur de la montaña de Chontales en la orillo del (,-lorte de lo laguna de Nicaragua paralela a la línea divisoria de las vertientes de las aguas, sobre Comalapa, Juigalpa, LO\ago, Acoydpa, San Jelónimo, San Rafael, hasta San Miguelito Aquí la lineo cambia bruscamente de dirección y salta sobre la isla Salentiname continuando léjoS hacia el Suroeste, hasta la cadena volcánica de Costa Rica Aqui tuerce, haciendo un arco alrede– do, de los volcanes Orosi y La Vieja, viene otra vez
ha~ia el Este y sigue o 10 largo de 16 falda del Suroeste de esta cadena de montañas hasta algo más al Este de Cor1aQo, en seguida se vuelye directc.lmente sobre O.asi y Atarazú, (Tarrazú) hacia el Sur y diagonal– mente sobre la montaña de Dota, hacia el valle de Té,rana Al alejarse de aquí siguiendo más allá en la pendiente del Suroeste de las serranías de Chirripó, Pico [ anca y Rovalo y al lado del volcán de Chiriquí, wnservando la misma di.ección alcanza a Notó De aqClí I,asta el istmo de Panamá sigue en la costq cerca del Océano Pacífico la falda del Sureste de la monta– fía hosta el ferrocarril de Panamá, dividiéndolo en Gcrgona y corre hacia adelante ul lado de las pen, clicntes del Oeste de los montes de Darién
tn aquellos lugares en que el límite meteorológi– co no está formado por CI estas aguuas de montañas sino que atraviesa altiplanicies y valles elevados, es algo variable según el predominio, en cada vez o del viento del Noreste o del viento del Sureste Las loca– lidades manifiestan, por ello, respecto de la estación lluvioso y de la seca, en algunos años el carácter del lado Noreste y én otros el del SO es muy verosimil quo el pI edominio del alisio del Noreste o de los mon– zones del Este y del Oeste, sean condicionados por la severo frialdad del invierno, en las regiones polares del hemisferio Norte y del Sur, donde tienen su origen estos vientos¡ lo que fácilmente podría constatarse por una comparación de las circunstancias climatológicas de las regiones mencionadas con las de Centro Amé– rica La cuna del alisio del Noreste que soplo en Centro América habría que buscarla cerca de la costo dd Este de Groenlandia
PO [;, plan (ln estas poblacionlM situarlas en plofuniliQudes. V:e:lto;¡ constan_ te; ¡'ero l?oco violentos I!Il dirección opuesta a 103 primeros .citados (tlel
~::ie) los cuales retiran la:lliebla contra las pendientes occidentales de los mon e;¡
(23) Ptn'n. las siguientes lói)alidades hasta Mataglllpa. recomiendo el
map~ e5p.e.c.ial de Honduras <te la mencionada obr& de Squier sobre Centró
América.
21
This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »