Page 110 - RC_1967_04_N79

This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

LnUtud

\ Un Vé:nc!: 1\1 W:u:nCl en Petel mnnn Geogl'uphi9Che Mattell

===F-~====;===-=r====~

OC.

24 O

249

269 281 28.1

29 G

288 29.3 287 283 256

242

OC.

16.7 17.8 17.7 18,7 19.6 183

1804

t8.3 18.2 17.0

14.7

155

OC.

25.2 26.3 26.2 26.7 264 25.9 25.7 26.8 28 O

26.3 283 262

Tllboga Gnnte-

Panamú mala l\Iéridn

oRo

16.9 18.1 19.2 209 21.6 21.8 22.1 221 216 209 19.7 182

Dn

211

214

21.6 219 214 21.3 20.7 208 20.9 20,9 212 21.0

MES

EnelO , . FebrelO lfarzo

Abril

~layo

runio

Julio

Agoslo Setiemble

Octubre .

Noviembre

Diciembre

(1) Vénsc J L Stcphel1lO Incidents.of Tlave-I Yucntnn-New York 1643, V(Jl 1 l)lÍ~s 423.27

Las sorprendentes altos temperaturas de Mérida y San fv\Qteo se explican por la peculiar situación de es– tos lugare,s, IQ primera .estQ en una llanura lisa y árida y el segundo al lado de la pendiente del Suroeste del Monte Aguacate donde no es tocado por el refrescante alisio del Noreste, al mismo tiempo está también de– masiado lejos de la costa, de modo que la brisa del mar no lo alcanza. La baja temperatura notQble del subidero de en medio del volcán Chiriquí, al contrario, o encuentra su explicación quizás en las corrientes de aire fresco que soplan monte abajo (10). Como lo enuncié al')tes, la gran uniformidad de la temperatura en coda

1,11')0 de los meses en contraposición a los ex– tremos de las temperaturas del verano y del invierno de las demás zonas, formo una de los peculiaridades del clima tropical Dove ha demostrado en su obra "Sobre la expansión del calor en la superficie de lo tierra" que las variaciones en fa temperatura media de ¡;ado mes bajo los grados de latitud de la zona Tó– rrida, se comportan como lo indica la toble anexa Según ella caen debajo de 20 máximas en los meses de julio y agosto, cuya temperatura es uniforme, bajo el máximum de temperatura de 10, en mayo Bajo el Ecuador al contrario, en los meses de abril y noviem– bre, la mínima en julio y al fin de diciembre

(2) Lus ¡¡: t.empelf\tlH"a~ flllunlc!l de Guatemala qne fiOOt'l conoehlns indi–

C:UI 111m notftble Ie'.,:'uhuidad La má9 hujll de- 1861 llegó 1\1 179 42, In mil8

"ILu tic 1864 rUl..: C!'n cllm~¡o. de 17° 93

--;;:-¡

lO"

I

20 0

O~~~="==C~-~=~~=~="=~-=...;,==

~" ~oM;: DR.

20.1 20.7 212 218 219 21.8 217 217 21.7

21.4

212 206

=,=,-~-~ ... - I I Turnó.

LUGAR L:atitud Pie de metro

Norte Parla Ile¡:'ún

Celeio

i\Iérida (Yucatán) .1 20.55 100 27.3 (1,)

Guatemala (Capital) • I 14.37 4555 17.6 (2)

Rivas (lado del lago

de Nicaragua) 11.24 150 252

En Costa Rica:

Alajuela 10.3 2911 220

Heledia 10.1 35H 197

SllIl José 9.54 3690 197

San Mateo 9.53 654 272

Eu el más alto escalÓn d~l

volcán Chiriquí . 8.45 4800 17 O

En el nlediano escalón del

yolcán Chitiquí 835 2400 18.0

Sobemos por Humboldt (9) que en las regiones tropicales la temperatura media anual por ¡;ada grado de latitud, bajd alrededor de 020 Celsio Igualmen– te ha demostrado Boussingoult para la ¡;adeno de Los Andes que una elevación sobre el mar de 450 pies de París, tiene por consecuencia una disminución de la temperatura media de ¡;er¡;a de un grado C

, Por desgrada tenemos o!Jn muy pocas observa– ciones de la temperdtlira paro Centroaméri¡;a apro– piadas para ¡;omparadones similares, pues los muchos fragmentarios he¡;has sólo durante pocos dí~s o meses separados, en lugares aislodos ¡;uya altl,lra sobre el l1'10r ni siquiera se conoce, son perfectamente inútiles para este objeto.

isla montañoso (8) Tocante o los costos, gozo, por consiguiente, de lo ventaja de que siempre el color aquí es atenuado por el refrigerante alisió que viene del mar y de que también en ambas costas, como en las islas situadds en medio del Océano, hacia el Levan– te, el viento fresco, llamado aquí' "Virazón' enfrío aquí el aire mientras que hcicia el Poniente sopla un terrol que refresco bajando de los puntos más elevo-

dós .

En lo concerniente a Climatología, en COnsecuen– cia, Centro América, aunque está unido en el Norte y en Sur' por istmo debe con todo, ser considerado como uno isla El carácter de tlima Continental no se des– taca en ninguno parte aql,lr, dodd la carencia de llanu– ras extensas con excepción de Yucotán Pero la influencia inclire¡;ta que las masas wntinentales próxi– mos de Norte y Surárilérica ejer¡;en sobre los alisios, la manifestaré más détálladamente o continuación al trcitar de las estaciones

Lo distribudón del calor dentro del territorio está sometida también aquí; I')aturalmente, o la ley fun– damentd/ dé que entre más hado el Norte estén situa– dos los lugares y .0 mayor altura sobre el nivel del mor tonto más boja es su teo:nperatura media anual Es entendido que esta ley sólo tiene validez en general; y que seg!Jn la distan¡;ia de los mares y la relativo situa– ción y ¡;onfiguración de las montañas vecinas se ha¡;e sentir una multitud de influencia locales que operan sobre lo temperatura modificándola; pero se ha in– vestigado muy pO(:Q todavia lo referente a estas in– fluencias

Los !Jni¡;os observadones utilizables para este es–

tudio que me fue posible ¡;onseguir, son las siguientes de las cuales, con todo, sólo las de Guatemala son completamente exa¡;tas, las de otros lugares al contra– rio son sólo aproximadamente precisas, por consiguien– te estarán sujetas ciertamente todavía a pequeñas rectificaciones, con las continuadas y cuidadosas ob– servacipnes ulteriores ----

(8) Ap:u ¡ción fleC\lente y en Ilftm cllntidad dI! dh'~JBtl8 clase;, de Jle–

I(!ch~ nrboreecnt(!9

f;!,3 cnrnctcri13tlca del clima insuhn. esto c!n ufclcnc\n

:lo 1M circunstancias de veactadón

(9) Vl':lse "El ensillO¡¡' oc Humboldt T pÍlr: 354 (RI\ nleml\n)

11

Page 110 - RC_1967_04_N79

This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »