Page 105 - RC_1967_04_N79

This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

miento, pues, es 16 que las hace ocupar constante– mente toda la capacidad del tamaño

Imaginémonos ahora esta misma cantidad de moléculas de vapor de agua, que ocupaba un metro 'cúbico, en estado líquido, como agua, entonces lle– nan un espacio mucho más pequeño, pero siempre son movibles aunque de manera más limitada que antes, porque no disponen de un campo tan vasto como en el coso anterior, mas siempre el movimiento es imagi– nable Y si ahora nos figuramos esta misma canti– dad de agua hecha hielo, todavía es posible pensar en la movilidad de sus moléculas, pues entre ellas siem– pre habrá espacios vacíos intermedios, porque sin ésto no podrían los trozos de hielo ser comprimidos ni sus partes separadas unas de otras Lo que hemos con– siderado del aguo podemos imaginarlo de cualquier otro cuerpo, y ahora se trata de si podemos percibir el movimiento de las moléculas con alguno de nuestros sentidos

No podemos verlo ni oírlo, pero podemos sentirlo como calor

No vamos aquí a estudiar la teoría mecánica del calor como lIna forma de la "energía" nueva concep– ción del siglo XIX, que reemplaz6 la que consideraba el calor como lino materia particular que había en to– dos los cuerpos y pasaba de un cuerpo a otro (teoría del flogisto) Para nuestro objeto basta con 10 ex– puesto, prescindiendo también dEi la producci6n físico

y qLlímica (artifica!) del calor (combustión, oxidación, etc) y limitándonos sólo a la radiación solar, al calor cósmico y al que produce la tierra, que se manifiesta en los volcanes y fuentes termales El sol, fuente prin– cipal del calor, al enrarecer la atmósfera que está bajo la influencia de su calefacción, produce un as– censo del aire calentado y movimientos del aire menos cálido o frío para ocupar el lugar del aire ascendente, menos denso por el calor

Cuando esto destruye el equilibrio atmosférico, las agitaciones de partes más o menos grandes de aire llevadas en direcciones y con velocidades diferentes, constituyenten las corrientes llamadas vientos Si la densidad de las capas de aire fuera igual en toda la extensión de la misma capa, la atmósfera estarí'a en equilibrio y el aire aparecería continuamente en cal· ma, pero cuando la densidad varía en cuolquier punto, el aire enrarecido más leve se eleva sobre el más denso (fríó), como sucede en todos los fluidos, y el espacio que deja vacío el aire que se eleva es ocupado inme– diatamente por Eil más denso que pesa más, perdién– dose así el equilibrio en dicho cuerpo La pérdida de equilibrio es la causa de los vientos y el desequilibrio procede del calor Entre sus efectos en los cuerpos, para comprender los meteoros (los vientos, las lluvias, la nieve', etc ), deben tenerse en consideración, el au-

7

mento y la disminuci6n de volumen y la variación de estado del aire

Su temperatura, como la de otro cuerpo, es el es– tado de calor perceptible en él. Varío en la parte inferior con la estación y hora del día es la más baja como media hora antes de salir el sol, suponiendo que la atmósfera esté despejada, y la más elevada a eso de las dos de la tarde (2) Lo primero es debido a que desde la puesta del sol, la tierra ha radiado calor sin absorber cantidad notable mientras que lo segundo reconoce por causa mayor absorción de calor del so!, que perdida por radiación Desde ciertas alturas dis– minuye la temperatura va decreciendo del Ecuador a los polos y está sometida a tantas causas perturbado– ras y tan locales que su decrecimiento no parece su– jeto a ninguna ley general. Hasta ahora (1891) sólo se puede comprobar con numerosas observaciones la temperatura media, máxima y mínima de un lugar de– terminado Esta aparente imperfección de nuesttro mundo que parece detecto para nuestra ignorancia, está corregido por otra también aparente imperfección Recuerdo haber leído una orí,tica de un guasón de cuyo nombre no me acuerdo, quien decía que nuestro planeta "no rueda como él cnie que debía girar alre– dedor del sol para que su movimiento fuera perfecto, sino que da vueltas sobre sí mismo cojeando como un trompo cuyo movimiento principia a disminuir" Pues bien esta desviaci6n del eje de la tierra es lo que ha– ce que el calor sea distribuido y circule en todo el pla– neta para hacer posible la vida humana y toda vida en o cosí todas las partes del globo una de las más sen– cillas y trascendentales disposiciones del mundo ma-terial (3)

En el 10 9 tomo de una biblioteca que podemos llamar "Universidad Popular" (4), titulado "El Calor", del cual tomito sacamos material poro este prólogo, se trata de la radiación solar (calor cósmico), climas, temperatura y demás fenómenos producidos por este agente y del proceso circular de Sadi Carnot, concepto teórico que sólo podría efectuarse en la realidad si 1 9 , la presión exterior que viene de los cuerpos sólo difiriera en una cantidad infinitamente pequeña y si, 2 9 , en ninguna parte llegaran a estar en contacto cuerpos de igual temperatura. de modo que no ocu– rriera ninguna pérdida de calor afuera de los cuerpos, ni en ellos absorción alguna del de otro cuerpo Am– bas condiciones en la naturaleza no se realizan con todo rigor y exactitud. No hay proceso circulatorio Para evitar confusiones demos una breve explicación de los principios de la energía y de la eutropia

Todo en el mundo visible está sometido a cambio, a variaciones como enseña la experiencia, nuestra tie– rra con todo lo que hoy en su superficie y dentro de ella, nuestro sistema solar y todo el cielo estrellado se encuentran a cada instante en transición de un estado

\2) ElhH.!o Rcdl1fl. Geografía Unhrcl'sáL

(B) Tlnto.ll'CmOs de con~eguh e~te notabilisimo trabajo pnrll que sen conocido, con el nombl(! de su sublo autOl, POl los lectOles de

lme~tl tl 1evist.1. .

f·1I BUchc1" dC"3 No.tm wissensehaf "D!e 'Valrnc" (El ealor) R Gei ..

l(cl. \.mm'na~-Q POOl ~m· \u!c!'"mnno 1\kh. o.ei~{!i Seip'¿\ng . "Re<::lnm"

Page 105 - RC_1967_04_N79

This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »