This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Dicen los químicos que los cuerpos se componen
de partículas, mecánicamente inseparables, extraordi–
nariamente pequeñas y numerosas llamadas molécu– íos, que se mueven con más o menos velocidad, y pa– ra representar esto en nuestro espíritu tenemos que figurarnos, escogiendo un ejemplo deterrninado, un espacio del tamaño de un metro cúbico que contenga sólo vapor de agua, Este espacio tiene en todas sus partes, en cada momento, el mismo número de mo– léculas; pero éstas en cada uno de los instantes suce– sivos no necesitan ser los mismos individuos
Así será imaginable que las moléculps estarán én constante cambio de lugar y si todas participan de
este movimiento de una manera proporcionada, estaré
plenamente garantizada una simétrica ocupación de
todo este espacio de un metro cúbico como si todas las moléculas permanecieran tranquilamente en el mismo punto que les hubiera sido asignado Esta suposición atribuye, pues a las moléculas de aguo, un movimiento más o mellaS vivo La posibilidad de que
se muevan no puede series negada, si se reflexiona en
que dentro del espacio lleno de vapor de agua habrá
lugar para poner otras cosas más, si las moléculas
dejan el espacio que ocupan cediéndolo al cuerpo nUe– vo que se intercala Seria además totalmente incon– cebible que las moJééeulas llenaran todo el espacio constantemente y no se les atribuyera un movimiento independiente, pues como están sometidas a la gra– vitación tendrían que caer al fondo de este espacio formando una capa más O menos densa, mientros que sobre ellos, habrÍl:1 espacio vacío. Su propio movi-
dedor de esta columna ascendente acuda a ocu– par el lugar del que sube y se fofme una doble corriente que va hacia los Polos, de aire calenta– do y viene de los Polos, al Ecuador como viento frío más pesado debajo de la cOrriente superior todavía caliente que va a los polos El desierto de Sahara que es un horno, produce una corrien– te parecida y subordinada a ésta, que debe ser objeto de un estudio especial que no podemos hacer aquí
EL CALOR
7 Q -La naturaleza geológica del suelo
8 9 _Los vientos dominantes en cada país
9 9 _EI estado de cultura (por presencia o ausencia del hombre),
6 9 _La vecindad de los grandes rnares
4 9 _La situación del país y las circunstancias locales
5 9 -La posición de las montañas respecto de los pun– lbs cardinales.
2 Q -La temperatura propia del globo
3 9 -La elevación del terreno sobre el nivel del mar.
(1) N de la D ~EI Profesor Bertoglio, italiano, redujo la Trigonome– tría esfélica a 4 teolemM fund'amentale3 trazados en una bola de billar que le fue enseñada al que esto escribe, por el ingenielo dón Moi:'lés Rodlí_
guez hace mu¡zhoi'l añoo Seriá útil que la Univer5idad tldquitiern éste, por
10 menos, curioso trabajo, así como los aparatOl'l astronómicos inventados por el Prof don Juan Rudín y su tratado de Astronomía y Co!mografia.
para niños.
1 9 _La acción del sol sobre la atmósfera, que por ha– cer subir aire calentado (diltado, enrarecido), a la mayor altura, produce el que todo el aire a/re-
---
y devastaciones a veces tremendas La temperatura media tropical es alta y muy uniforme, pero la más alta, no es lo del Ecuador, sino la del grado 10 de lati– tud No Las investigaciones geológicas confirman cambios en los climas y demuestran que los grados más altos de civilización coinciden con los períodos geológicos, de clima seco y los de barbarie con los de
clima húmedo Los últimos progresos de la Climato logía debidos a perfeccionamiento de los aparatos de observación y mayor cantidad de datos, y mucho más al talento de especialistas, como el sacerdote Director
del Observatorio de Cuba que descubrió la manera de predecir los ciclones con bastantes anticipación, lo mis– mo que los datos de los aviadores, han hecho avanzar esta ciencia, que sin embargo no permite todavía pre– dicciones, sino locales y a muy corto plazo
En el curso completo de Geografía Universal que publicó la librería de Garnier y Hermanos (París 1873), texto de Letronne, en que se toman en cuenta los trabajos de Malte-Braun Balbi, Carl Ritter, Barberet, Humboldt y Bonpland, que quizás es una de las bases del trabajo del Dr Frantzius, al tratar de climas, dice Esta duración de los días pOI a todos los países situados fuera del Ecuador Terrestre, hizo a los antiguos geó– grafos concebir la idea de dividir el espacio compren– dido en cada hemisferio, entre el Ecuador y el Polo en 30 zonas o fajas que llamaron climas, es decir, incli– naciones, 24 de ellas entre el Ecuador y el Orculo Polar y las otras 6 entre el Círculo Polar y el Polo Las primeras s<in llamadas climas de medias horas por– que terminan donde el día mayor lleva al que le an– tecede medio hora de aumento, las segundas son lla– madas climas de meses porque desde el Cfrculo Polar hasta el Polo, terminan donde cada aumento en la duración del día excede a la del paralelo anterior en un mes entero
La averiguación de los grados de latitud por' donde se han de describir los paralelos que limitan los climas es un problema propio de Iq Astronomía que requiere poro su resolución conocimientos de Trigono–
m~tríp esférica (1)
Climas físicos (Sigue Letronne), son la tempe– ratura atmosférica de cada país en razón del calor, del fria, de la humedad, de la sequedad y de la salubridad que en él se experimentan Estas climas muy dife– I"entes de los llamados astronómicos (párrafo anterior) son los de lugares de la tierra rara vez zonas terres–
tres puramente, en los cuales reinan un mismo calor y
a poca diferencia los mismos fenómenos atmosféricos
Las causas del clima físico, dice Malte-Broun son en número de 9, a saber
6
This is a SEO version of RC_1967_04_N79. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »