Page 120 - RC_1967_03_N78

This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Conforme' d Glegorio Mendiola en diciembre de 1890 hubo una erupción de pocos días, que p,esentó un esp?cfácu{o hermosísimo, sin hacer daño, porque no había lluvia de ceniza; sino las bombas y escorias reca–

yeron con pocas excepciones al mismo cráter

Cuando yo subi al volcán el 27 de abril de 1897 (desde de la finca de café de Don Gregorio Mendiola 930 111 al pie occidental del cerro) ya encontré algunas tortas lávicas afuera del cráter Al llegar al cráter obser– vé que desde 18óó se habían efectuado grandes cam– bios ~a parte meridional de la planicie anular se ha– bía puesto delgada, porque aparentemente habían ocu– rrido derrumbes hacia el interior del poza a lo largo

de grietas 'concénti icas Todo el cráter era sembrado

de pequeñas y grandes bombas y tortas negras, de las cuales algunas tenían una superficie de unos metros cvadlados; eran tanto más numerosas, cuanto más ve– cinos al pozo Este estaba casi rellenado por lavo, que debe haber formado en tiempo de la erupci6n un lago fluido de lava la parte perpendicular del pozo solo midi6 ya 10m (al N 20 a 301 Además se había for– mado al NE del cráter dUlante la última erupci6n un

pequeño conito central, compuesto de escorias, por el

cual ya pasaron unas grietas indicando que el conita seró destruído poco a poco¡ ya estaba despedazado el pie del mismo y una grieta curva pasaba cerca de la cima

Al entrar en el interior del pozo me hallé rodeado de gases asfixiantes de 507. y HCI o C12. las fumaro– las tenían entre 72 y 89' C. la parte más baja era 1950 m sobre el nivel del mal; la planicie anular 1990, el diámetro del cráter principal circular 850 m., del pozo ovalado 450 y 350 m

No se podido visitar los geyseres descritos por San– tiago Barbérena de la aldea de Carolina; el uno anoja el agua hasta 4 metros y medio de aitura, el otro la pro· yecta oblicuamente

la roca del volcán de San Miguel es basalto. Un mapa muy bueno del volcán sé halla en el Re– port de la Comisión del ferrocarril intercontinenta/, Ma· po XIV.

En 1902 él Dr. Puente visitó el erátsr del volcán y no encontló más actividad que la de las furnarolos. En 1907 el Dr. A. Peccorini aséendi6 el cerro e hizo una fotogrofia del eráter que documenta, que ese mismo no había cambiado eSencialmente desde el tiempo de mi primer visita.

Pero a fines de 1919, el 4 de diciembre sufri6 (con– forme a Jorge Lardé un cambio lo actividad del volcán En efecto, hubo en ese dia un terremoto cuyo epicentro estaba en el volcán y este empezó o echar humo espe– so Algún tiempo después se cdlm6 el volcán, hasta lo noche del 14 al 15 de agosto de 1920 en que hizo gran– de! erupciones de cenizas, sin que haya habido ningún temblor y en seguida de vez en cuando se verificaron otras erupciones de cenizas aunque en intervalos varia~

dos y o veces bastante grandes hasta el año 1924, época en que volví a lo república de El Salvador. Cuando yo visité, junto con Don Jorge Lardé y otros señores el 25 de febrero de 1924 el cráter del volcán, lo encontré esencialmente <:ambiado. Existía todavía la planicie anular, pero hacia el centro se extendía unos casi 20 metros más abajo otra planicie anular menor

y ya no completamente conservada, mientras que el co· nito central ero destruído quedando solamente unos res– tos insignificantes.

Hacia el ENE había un cráter nuevo, el cual talvez se había formado por un hundimiento aunque su forma es como la de un cráter de explosión. No tiene circun· valaci6n hacia el Occidente, probablemente porqué eSa

pOI te fué destruída, cuando se formó el cráter grande

interior con su terrosa al rededor Tendrá el cráter in– terior unos 30 In de hondo debajo de la planicie anu– lar interior Al Norte de este cráter interior existe Un

cráter de explosión recién nacido con paredes perpendi– culOles, tapadas de incrustaciones amarillas de azufre Hay grelO número de fumara/as en las mismas paredes, como también en otros puntos del cráter total ¡Vapor de agua y muchas veces 50 2),

La parte oriental de la planicie anular primitiva o superior contiene en su borqe ENE los restos de un eró· te, de explosi6n oblongo (el cual ya había existido, aunque en oUa forma y mucho más hondo en el año

de 1866) Pero al SSE se hallan 4 cráteres de explo. sión distribuídos sable una línea curva, distante Unos 20 metros de la circunvalaci6n principial del cráter total

Cada uno de esos cráteres, nacidos probablemente en

1921 según comunicaciones de Don Jorge Lardé

l

tendlá

UI1 diámetro de 15 a 20 metros Los tres meridionaies tienen unos 5 metros de hondo cada uno, mientras que el más septentrional de los 4 cráteres tendrá como 250 m de profundidad.

El volcán de Conchagua 1250 m se levanta confor· me a K van Seebach soble una grieta volcánica de la dirección E 20' N; se han formado en una distancio de una milla marítima 3 puntos de erupci6n, de los cuales

01 medio es el más antiguo, el de 050 el segundo y

el de ENE el más joven Del primero existe ahora SOld– mente la cuchilla curva, que une los dos volcanes más j6venes El volcán de la Bandera 1170 m al ENE ya no tiene un cráter bien conservado en la cimo, sino sola. mente un resto en forma de CUChOlO continuando hacia abajo en un barranco en la folda NE Además la forma exterior del volcán es biel1 conservado. En él Cerro d. acote alOSa 1250 m. ya eXisten fuertes barrancos, pe. ro en su planicie Cll/minatoria un eráter de poca profun. dldod, no circunvalado de todos lados, ovalado (340 m. de longitud) En po.ición excéntrica hoy en el fondo del cráter una depresi6n poéo profunda. K van Seeboch menciono además una segunda circunvalación de poca elevoci6n, que c"nsiste da bloques ondesÍlicos y puede ser considerada como resto do una antigua corriente de lava. En el declive occidental del cerro 6bselv6 el mis· mo investigador unas pequeñas planicies y depresiones¡

que ta/vez son cráteres de explosión con circunvalaciones

insignificantes. Y desde lejos (Trincheral me pareció que hoy un conito volcánico destruido del pie NO del Cerro del acote. la laguna de Camalotal al pie occi– dental no es lago cratérico, como habían ere ido Dollfus y Montserrat Pero los mismos geólogos informan, que hay en la región basáltica de Los Almendros unas de· presiones aproximadamente circulares de 50 a 100 m

de diámetro en las cuales se halla lodo de temperatura más o menos elevada saliendo vapores de olor azufro– so

Al pie del Cerro de la Bandera en la bahía de Chi· carene IChiquirrln) hay varias fuentes termales de hasto 100' e

con costras de dzufre y sal r'Playitas respirade– ros")

, - las noticias sobre erupciones en los años de 1522 y 1688 no son fidedignas.

Móntessu$ de Bollore informal que el, 11 ele lebreró

26

Page 120 - RC_1967_03_N78

This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »