This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »aparecieron 01 Occidente del volcán. Hasta' media no' yo visité los Infiernillos an 1895, pude notar, que el ca. che se notaron fuertes ruidos subterráneqs, y en toda la rácte( había permanecido el misnio ~p obstante muchos noche se sintieron temblores en Apulo. Entre 3 y 4 de cambios en los detallas.
la madrugada ocurrieron retumbos fortísimos; los dos la roca eS. andesita . lOcaS habían desaparecida, algunas otras habían surgi· Al Norte ,y NE del Volcán de $111. Vicente existen do del aguo 01 Ndrte. Retumbos como cañonazos pro- numerosos canitos volcánicos, pero le.? mayór parte de cedielon en seguida ¡lel centro de la la<¡Juna y Rocstroh ellos sin cráter, v. gr el volcán de Santa Rila 2 ' /4 km observó, que pocos ségundos después de' los mós fuertes al N de la ciudad de Son Vicente (altura absoluta 760 retumbos se levantó un área, como de una manzana, m, realtiva 110 m.) que se compone de grandes blo– al occidente del volcán algunos pies hacia el alto EJ ques macizos Existe un cráter bien conservQQo en el 6 de marzo a las 3 h 170m continuarQn los retumbos. volcán del Taconal laltura absoluta, 750 m, relativa pero como ti uenos prolongados procederites del oeciden- 150 m) El cráter tiene un diómetro de 150 m; hay te y después de cada retumbo ascendió una nube alto restos de una circunvalación baja más antigua de c1iá– de vapor negro y cuando a ias 3 h 210m los 26 re· metro mucho' mayor ai Sur del Teconal, que se compOne tumbos plolongados' habían coneiuido subió una colum· de lapili y escorias. La roca es basalto
na enorme do vapor negro, que estendiéndose o los Hay cráteres también según informes dados por los diez minutos tapaba la tercera parte del cielo Conti- veciqos en el volcán de Santa Catarina ·0 Cerro Bruio (a nuaron los retumbos, que por cierto tiempo tenían un 4 km al N de la ciudad de San Vicente) y en el Cerro sonido metálico, mientras que el volumen del volcán graride'(a 4 km. al E de Apastepeque disminuyó Por desgracia se retiró ahora Rockstroh con~1 Grupo de los volcanes de Tecapa.
la comisi6n Guatemalteca y con eso concluían premotu- los volcanes de este grupo son muy poco conoci_
I amente las observaciones exactas EllO de marzo se dos tanto I especto a su topografía COfllO o su estructura sintió en San Salvador un olor fuerte de H2S y el 19 de geológica
mrazo observó Eduardo Rubio, que una segundo colina El volcón más conocido dol grupo es el volcán de del mismo tamaño como el "volcán" existente surgió Tecapa, mencionado ya en 1576 por P(Jlocio Su altura del agua y que entre ambas cada media hora una ca· absoluta es de 1603 m La cima es situada al ONO lumna de ceniza y mucho vapor fué arrojada durante del fondo del cráter, en el cual exist'1 en posición ex· ruidos fuertes céntrica 101 SE) un lago 11250 m) Lci parte mós baia Desgraciadamente los informes son insuficientes po- de la circunvalación queda al E del 1990, 25 m sobre ro aclarar todos los fenómenos. La subida del nivel del el nivel del mismo El cráter tiene forma ovalada y agua a plÍncipios de enero se explica fácilmente con el mide en dirección del eja mayor IONO) unos 900 m sien· alzamiento del suélo, que muchas veCés se observa en do la anchura de 800 m; el lago mide 350 m de Ion· la vecindod de volcanes durante sus elupciones Las gitud y 260 in de anchura Debajo de la,.parte más iSlas se fomaron probablemet1te por la acumulación y bajo de la circunvalación hay una corriente de"'lava de embetunamiento pastel ior. Pocos días después del 19 400 m de ancho Se observan todavía los réstos de de malzo de 1880 sólo ,existían ya las dos islas (Vol· otr~s' corrientes de lava. La roca del ,yolc6n é~ pasal. cán de Tierra y Volcán .de Piedra) en ia laguna, qUé aun to.>
día subsisten Después se mantuvo el volcán tranquilO .t,EI volcán de Tecapa 'es él unico c1~ toilo él grupo, con "excepción' de emanaciones acCidentale. de' ácido que i,:"uestra todavía cielta aotividad palacio YCl había sulfhycliico, que a veoes matan muchos peces, y la for' infop'nado del arroyo cciliente e, incrustante (Agua ca· moción de <Ina fuente thermal ,en la afilia da¡ 'Volcán Iient~) que nace a 100,'n, éll NO del cerro de varias de Piedra. 'fuc,ples. Además' I,ay fumarolas Iigelas y fuentes ther' Se observaron el 7 a 9 de febiero y' el í:3 de marzo mdlés, de temperatura pocó eleva&, (entre 18,7 Y' 27,8' de 1884 maniféstó¿ioMs de aclividCld volcánica, pero el
,éIÍ el tráter ' después toda quedó quieto '; Al OSO del ,Tecapa ,existe cérca del pueblo de aer· Las ro~qS' del volcán insular sori andesita de horno Hn un pequeño volcári (Vc¡lcán de 8erH"); las partes me· l!>lenda y. pyroxeno y piedra pón1éz de andesiia de am. I idionales de la circunvalación ,son cien cOnservadas; el phibol. diámetlo del cráter será de uno's 3ÓO nl
. Ei volcán de San Vicente o Chichontepequo (i e \. Al Sur del mencionado volcán se levanta la loma Celro de dos tetas). 2173 m posee dos cimas. He subi· larQa',dei volcán de Cerro Verde, que parece ya no po· do la más olta, que queda al Oriente y comprende un seer un cráter Altura absoluta, 1555 m
cráter bien conservado, cuyo fondo 11990 m) contiene "~o Concluye la hileta trasversal de Tecapo, que está en tiempo de lluvias un eStanque de agua La cima dirigida hacia el sur, Con el Volcán di> Taburete (1171 $ccidental, que es como la otra cubierta de selva virgen m) cuya formación aparentemente se concluyó, cuando
I\úmeclo, parece tener un cráter abierto hacia el Este soplaban fuertes vientos septentrionales, porque la cir-
En la región culminante no hay vestigios de activi- cunvaleción es al sur mucho más alta, que en las otr05
dad volcánica y las pocas no,ic;os sobre erupciones ha. direcciones; por eso el cráter realmente se asemeja muo
I~idas en tiempo histórico no son fidedignas (1643, 18351 cho a la forma de un taburete; la parte más baja de Pero en su pie NNO a 820 m, de altura se hallan muo todo el cráter queda al N (1020 mi. El fondo del crá· dhas fumarolas y fuentes de agua tanto clara como lo. ter 1840 m) es ovalado, en la dire~ción NS 300 m, dosa, los Infiernillos de San Vicente mencionados ya siendo el oncho de 200 m Al pie S¡: del volcán hay 1576 por Palacio Las fumarolas generalmente presen· el resto de un vo1cancito parasítico, d~1 cual la mitad tan temperaturas vecinas a 98 9 e y consisten coriforme de la circunvalación está conservada (al NO)
ci Dolifus y Montserrat de vapor de agua (95 a 96 % 1. En la faida oriental del Tecapa está situado a 1400 50 2, H2S, C02, N y O En 1866 había también ,un pe, m el volcán de Alegria, que tendrá una altura absoluta queño v.olcandto,d.e·!odo (dé 1'$ cm de,alto) ,Cuando clil .1¡4$0 rIi Es corliPuesta,deo,cl1ni~9s y Iqpili (escorlas'
24.
This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »