This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »de que tendré qús hablor en ocasión 'de la ér¡'pció~ dé 19171,
A poca distancia del pie Nq del Boquerón y San $alvador existen 3 volcancitos bien cqnservados, El pri. ",ero queda a 2 kilómetros al N del pueblo de'Nejapa, 5 al E de Quezaltepeque, La altura relativd': será de 100 metros aproximadamente La noticici de Dollfus y Montserrat sobre una e. up'ción del volcancito' a, princi· pios del siglo XIX no se ha confirmado El volcancilo El Realenco o "Volcán chiquito" cerca de Quezaltepeque
consiste ~e lapil1 y esco'rias¡ su altura relativa será de
140 m La palte NO de la circunvalación es destruída
la roce! es basalto
7 kilómetros y meelio mós al Oeste alcanza el pe· queño cono de escorias del Cerro del Playón 690 m de altura absoluta, 140 de relativa De la circunveilación de 200 m. de diómetro es destruída la peirt!> NE Al Sur del Volcán se halla un área cubiertá de lopili y es· rorias ("El Playón"'. Hacia al' NE se ha derramado una corriente de lava 5 km de largo y 2 de ancho, proba· blemente durante la erupción del 30 'de setiembre de 1659, que destluyó una parte de lo haciendá dé Atapas· ca, represó el río de Nejapa formando el lago de Guai· 'llaCa y rodeó el pueblo de Inid(ls Nejapci, de manera que los hobitantes con dificulfad pudieron salvarse, L1e·
varan consigo la imagen de San" Ger6nimo, pero lo C04
loca ron en la iglesia del nuevo pueblo ele tal manera, que tenio la cabeza dirigida hacia la muralla --cómo rastigo porque no había salvado el pueblo ontiguo– lo roca de la corliénte de lava ("Meilpois") es basalto
Unos años más tarde OCUI rió conforme ci' Jiménez
una erupción fuerte de cenizas, que aplanqron gran par· te del campo de lava; partículas finas fueron, llevadas por los vientos hasta Comayagua, ", Otra erupción ocurrió en el año de 1917 Confom\é a los datos publiCados por el Dr 1. Frlédl&eildé. éñ la "Zeitschrift für Vulkanolo,gie" IV, pó,g 193, 200 y los , ,el?ciónes; que recogí eil el aó,,' <le 192,4 de testigos del' :aconiecimiento hubo' un tembl6r' fúeife él did o' 'de' junio 'a los 6 h, 55 de ,Id t(¡rdé y ~oeió después' ~slalfo 16 el updón ene los' '!Boqueron¿ito.s"~ es clédi', im ··4!'lQ' .s~rie
'~e pequ~ños cratercitos sitú6dOs ~h 16 'f(i/clO 'septénlrlañal del gran "ilocjúerón" enlre 'úna 'altu'rd" dé,' 1410 6 1350' m sobre el niv~1 del mar y originad6f <in dos grietas' funa superior Y' oIrá Inferior) 'pq'rolelas" o otra ~e' ie de cratérciios paleéidamente, alreglddós, qué' ya !e'n tiempos descón6i::ídós se 'habícll1 foib,eidó, ",) , , '
Los érupciones que tenían esos troterdtos; hasta me~
diados del mes de junio han producida grandes masas de escorias y gases venenosos y una gran corriente de lavo, qué llegó hasta el pié del éerro y carló en un 'tra· yecto considerable lo línea férréa que va' desde San Salvador a Sitio de Niño Tendrá la colado unos 6 a 7 kilómetros de largo, siendo su anchura muy variable ldesde unos 100 metros hasta varios kilómetros) Las erupciones más poderosas se efectuqt on en el cratercito ¡nfel ior, el cual por el mucho ruido de sus explosiones se ha llamado "El Tronador"; temblores fuertes pero lo– cales acompañaron las erupciones de esa boca.
Mientras los Boqueroncitos estaban activos todavía, se observó ellO de junio, que las aguas de la laguna de Bcqucr6n se pusieron a hervir emitiendo grandes n.ubes de vapor, y siguió hirviendo el lago hasta que el dí" 28 de junio toda el agua se habia consumi,Jo. En se· guido unas explosiones levantaron columnas de lodo hasta 200 y más metros de alMO 'y luego des¡:iliés en la
noéhé del 2~ 6 29 del mismó mes se verificaror erup· ciones de materias Incandescentes, formando en el fonda del óéter inmenso un cono pequeño de formd suiná– mente regular Siguieron al principio las explósiones en cortos intelvalos de 5 a 10 minutos y dentlo de 8 días di cratercito nuevo había alcanzado ya una altura de' 30 ci 40 metros. A veces en vez de eSCOI ias fueron arrojadas grandes columnas de ,gases incandescéntes y en los meses de julio a setiembie también nubes de ce· nizas, cayenelo aquel material hasta Santa Tecla. En e\ mes de agosto se repit¡~ron las erupciones pequeñas,
que ofrecieron un espectáculo magnífico, especialmente
de noche, cada media hora y las escorias a veces fue· ron lanzadas hasta alturas 'de 300 a 400 metros Poco
a poco los ir'ltervalos se p\-,sieron más grandes, hasta que n ptincipios del mes de noviembre del mismo año de 1917 se acabaron por completo
El Volcón de lIopango. En el lago de lIopango, que se halla en el fondo de un campo de hundimiento en medio de la siena eruptiva costanera, y que en par– te tiene más de 200 m de profundidad, so verificó una el upción importante en 1880, Aunque se habían senti, do varias series de temblores en la región respectiva (abril de 1765, diciembre de 1769 a febrero ,17701 y aunque se ha referido, que en 1873 las aguas <;lel lago
e~ tiempo del terremato de San Salvador se hQyan le· vc;:mtado bOl botando 2 ó 3 pies, no se adivinapa, que
h~biero un volcán sublocus,!re en el centro del Idga 'El 20 ó 21 ele diciembre de 1879 empezó uro serie de temblores, de les cuales,¡varios alcanzal6n un~ fuerza grtlndo 'Concluyó la serie ~I 30 de diciembre a los 2 h 50 pl11 En Enero de' 180q,,;los temblores e, on poco freo cue'ltes Y ralas veees fuer'\t!s El 6 de enéro empetó
ci subir el' nivél del aguó, por lo que naturalmente ou· mentó el caudal del desagüe, el río Jiboa, El 9 de ené– ro el desagüe era tan fuert~, que lodo el valle de Jiboa fué' ihundodo y el pueblo de Atuscatla destruido, pele· Giendo ,'"..ceho ganado," El, 11 de epero concluyó la su· biela'del 'nivel 'de aguo y el díó siguiento' en'>pezó a M· Icr' Mienttas tdr'lto so ,notó
¡ un olor dé azufre, que C1umentó poco a' paco y el ,t2 dé' 'enero Sé observó que en una ál'e6 bastante, gran,d,! en él centio del lago su· bioloh' ampóllos do 'ga~: " ..: 'El '2(). dE¡ énera Se leva~t6 desFluéi de unó e'xplasión violentísimo Una columna giganteseo dé hUI'ho negro én el' centro'del kigo y desdé' Apulo se podieron distin· gulr raeds Incan¿jescentés El, 23 de enero 'a los 5,/, de la mañana ocurrió otla explosión fuerte y lo columna dé humo aumentó todavía El volCán, consistente de rocas ihcandescentes, alcanzó unos'" 40 m. sobre el nivel del lago El 27 de enero se formaron dos otras islas de las cuales una desapareció luego otra vez Continua· mel1!e cambió la vista del volcán, que el 3 de febrero pClrecía consistir de rocas aisladas
El 23 de febrero a las 9 h 210m se sintió un temo blor en toda la república de El Salvador y el olor de azu· f,e se hizo insoportable en la vecindad del lago El 24 del mismo mes aumentó el tamaño de lo columna de humo, siendo continuo el ruido subterráneo, En Apulo se sintieron un temblor ligero y retumbos fuertes y en la torde se not6 mucha esperma negra sobre el agua Al anochecer disminuyó la cantidad de vapor y ambas islas habían desaparecido,
El 3 de marzo a las 8 de la tarde se oyeron re· tumi)os y el vapor, que había disminuído anteriormen· ie, oumént6 otra vé't, Das rocqs de 8 a 10m de 'dltura
This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »