Page 116 - RC_1967_03_N78

This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

rel, e incohtinehti la lava de los 3 cráteres se fué ele– vando, formando una superficie convexa y amenazan~o

rebalsar, lo que me hizo retroceder rápidamente ; lue– go oí lea explosión y me vi envuelto en Ja, lluvia de pe– queñas piedras Como yo había observado poco antes que el ruido eaquel pr~cedía ea la explosión, pensé que

la intumescencia debía ~er siempre el fenómeno pre–

cursor de ésta, y pOI lo 'tanto que no era indicio o ame– naza de un rebolse de lavas, y un poco confiado con esto volví o enfrentarme en las inmediaciones del centro

de explosión, cercea de un saliente de lava bajo el cual podía colocarme para protegerme de lea lluvia de pie–

dras.

Habían pasado ó minutos de la referida explosión, cuando se repitió el fenómeno, después del ruido, la in–

tumescencia y enseguida la explosión Los intervalos

entre una erupción y otra variaban entre 5 y 10, m , lIe– geando una vez hastea 19 m y carecen de la regularidad

que generalmente se les atribuye

Todas leas explosiones iban precedidos del ruido in–

dicado, y el foco de ese ruido estaba siempre .al princi– pio en el cráter inferior, después se desplazaba hacia

arriba recorriendo los 60 m en un intervalo de tiempo

que variaba entre 2 y cuatro segundos"

"Según pude apreciar, la elevación de máxima intu· mcscencia era de metro y medio a dos meh os, y cuan· do llegaba al máximo, las escorias se separaban deion~

do ver en cada centro eruptivo la. lava candente que se abría, para dar lugar a la explosión, después de la cual disminuía lo intumescencia.

la lava en cada centro desde que empezaba q in– tumescerse hasta alcanzar la mayor altura tordaba .. de 8 a 9 segundos y el descenso que seguía a la explo. si6n tordaba siempre 12 segundos.

la colada orroiada por el nuevo centro eruptivo había alcanzado ese día 17 de noviembre de 19201 po– co menos de 3 kms de largo (cerca de 2800 m ) con una anchura media de 150 m con una altura media de 5 ó ó m., la COII entada avanz6 por término medio 350 m por día, o sea J 5 m por hora, sobre una pendiente: media. de .un 10 por .ciento

El nuevo centro eruptivo se encuentra en una depre-

sión o hundimiento recientemente formado" : . Cuando yo subí en el mes de febrero de 1924 a la cima del volcón de lIaleo acompañado por los Señores Jorge lardé y el Dr Rachac Velado, el fuego era apa– gado y solo las emanaciones de diferentes fumarolas eran fuertes Pero a pocas semanas volvió a tener el

volcón una nueva erupción fuelte.

las rocas del Izalco y de sus corrientes de lava son basalto de feldespatho.

El Volcán de San Salvador, 1950 m , ha sído expues– to Jpor mucho tiempo a las fuerzas destructivas exteriores y por eso presenta grandes y profundos barrancos ra– diales Uno de los mismas dirigido hacia la laguna cosi tiene el aspecto qe destruido cráter viejo, pero es demasiado excéntrico y demasiado angosto para tal En lo cumbre no encontré ningún resto de un cráter Mas bíefl es posible que existan restos de un cróter hacia los Planes (es decir la depresíón entre el San Salvador y el Boquerón), donde hay formas del terreno sospechosas Cuando yo pasé allá eh 11395 todo era cubierto de sel· vas, no dejándome vi~ta clara, y ahora cuando volví en 1924 y la mayor parte de las selvas es talada, estas mismas eminencias son todavía cubiertas de vegetación S% una investigación detenido, para fa cual me faltó

22

el tiempo, podrá dar seguridad sobre la cuesti6n Como cosí todas las muestres de rocas, que yo ha– bía recogida en el año de 1895 se per(1ieron en el tras– porte, no puedo dar raz6n de lea calidad petrográfica de

Ja roca. . .

Al SO del San Salvador sigue, separado por una

depr~sión d.e 1ó20 m el Boquerón o Volcán de Quezal_ tepeq!-!e 1887 m, apOlentemente un volcón más ¡oven Tiene .-un cráter gigantesco casi circular (con excepci6n de una parte destruída par la erosi6n al NNE COn un díámetro de I kilómetro y medio Según Palacio hay que creer, que en 1576 había dos "plazas" (o planicies, probablemente terrosas) antes de llegar al fondo; no había entonces un lago en el mismo Conforme a Jimé.

nez han tenido lugar ~n 1659 varios cambios en el cr6. ter por derrumJ>es y talvoz hundimientos (pero no pue– do creer, que en aquella época tambjén la cumbre se hobía puesto más bajo, como lo pretenden algunos) <;u"ndo yo Visité el volcán .en 1895 existía en el fondo del cráter en posición excéntrica un lago de 400 m de dil;imetro en la dirección N--S, y 350 en dirección transversal, 370 m 1) debajo de la PO' te más baja de la circunvalación, 460 debajo de la ,cúspide IEI mapa x del Report de la Comisión del Ferrocarril intercontinentol representa lo plofundidead del cráter demos iodo peque–

lía: 210 m y las dimensiones del cráter demasiado gran· desl. El lago tenía en 1895 el aguo verdusca, sucia, de rncd olor, que entonces (febrelo) fenia su nivel medio mello debajo del nivel ordinario. J Puente había he– cho pocos años más antes una anólysis del agua y ha· bía hollado además de muchas materias orgánicas sulfa– das y carbonados de cal y magnesia

las pendientes del cráter son muy fuertes y sólo en 1670 m sobre el nivel del mar, 150 sobre el del iago, se hallaban restos de una terrasa, o probablemente de una de las "plazas" de Palacio Hacia el SO se levanta del m_ismo macizo del Boquerón la ruina de un volcán más antiguo (Javalí), 01 pie del cual está hundido en el terreno, 2 km. al Sur de la Estación del ferrocarril "Si– tio del Niño", el maar de Chanmico con el lago del mismo nombre, 1 kilómetlo y '/.. de longitud en direc– ción F:W, 1 km' de ancho, 20 m .debajo de la hacienda Chanmico (490 m.l y 40 debajo del punto más alto de la circunvalación Conforme a Montessus de Bellore ey.is~

te allá una. fuente thermal

airo maar, la lcigu~a de Cuscatlán (la HoyaL que– da al SSE del Boquerón cerca de la Estaci6h de felloca– "íl la laguna Es circular, con 700 m de diámetro y queda unos"30 metros debajo de la planicie vecina. En el fondo había un lago, qve cosí se secó durante el te– rremoto del 13 de marzo de 1873 y después fué secado completamente por agujeros artificiales de perforación; hay que hacer nuevos agujeros cado año, para impedir el estancornient9 .de _aguo, porque los aguieros con el tiempo se suel~n llenar con tierrq.

DoUfus y Montserrat m~.ncionan un :pequeño cono adventicio de ÓO m de altura relativa al N de Santa Tecla; pero no pude dar con ello

En la falda SE de. Boquer6n .existe a media álturo del volcán ,un cráte,r, paras!tico de buena conservación

(L<! Joya), Otros dos volcancitos parasíticas se. hallon en la falda septentJional ("demÍls.. de los Boquer.oncit9s,

:. ,;

1) Los Señores Di Sándtez, 'Df: Bhrhé-rena J. Puente y

Figeac habían hallado 377 m. : ,:: ' , ' " c: " '.

Page 116 - RC_1967_03_N78

This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »