This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »pués por completo. Un mO,mento se quedó la' nube in- explosiones como se' presentaban de noche, de la mane– movible, p~ro luego despues se levantó .formando tor, ra siguiente (Diario Latino N9 7275), "Lo primero que se bellinos y se estendió fuertemente En seguida los vien, advierte es la éxplosión, qteuadora, terrible. En segul–
tos alís!'os Jq lIeve,ron hacia el occidente; dejando caer da se ve salir el humo rojo por el reflejo de las llamas, un poca
¡ de ceni~d El color de la nube solía ser neo y 'hacia las faldas del volcán el manto de fuego que lo
gruzo o gr1sQlanquizo baña, a veces. casi por complE;1to Pasada lo mayor
Juntas con la nube fueron arrojadas piedras, que ·foerza de la erupción, persiste durante algunos segun– muchas veces se dispersaron a todos los lados Las dos el escape de grandes llamas a~ules, probablemen–
piedras menos grandes frecuentemente volaban muy te dé azufre, las que producen un ruido semejante 01
arriba de la nube y mostraban muchas veces una línea ruido que produce una lámina grande llevada sobre la delgada de humo detrás de sí Los proyectiles apare- cabeza, al moverse sus extremos"
cieron de día negros, los bloques grandes, que a veces En agosto de 1914 el volcán se mantuvo completa-
habrán tenido maS de un metro cóbico, ¡'ncande:?~~ntes mente calmo, pero a fines del mismo año empezó un De noche, cuandQ todos los proyectile~ parecían', rncan- nuevo e intenso período de actividad eruptiva y duró
descent!'s, el espectáculo era maravilloso He, apr!,ciado hacia mar~o de 1915 El 6 de setiembre de 1915 hubo la altura, a qu~ volaban las piedras menotes
¡ ~n las un terremoto,. acompañado de la apertura de un nuevo
erupciones más fuertes, a 200 metros a lo mtmps los período eruptivo del volcán, con escaso derrame de la–
grandes bloques $olamente volaban unos poco:~ metros va; concluyó el 26 de enero de 1916
al alto o empujaban solamente la costra superfjcial del Desde el 29 de octubre de 1920 hasta el 10 de cráter abril de 1921 había otro período eruptivo Entr6 el vol-
Los cráteres terminales del Izalco presentaban po~ eón en ,ese período 'eruptivo por un nuevo cráter de una cas fumarolas 1>ero pronto se cambió, porque en una manera pacífica sin ningún temblor de tierra, echando
fotografía, tomad'g por el Señor Olcovich el 30 de diciem, al principio solamente humo El 30 del mismo mes se
bre de 1902, se ve, que las erupciones de entonces ya oyó un ruido como cdusado por un extenso derrumbe no se verificaron qel cratercito lateral, sino - y en es~ de piedras y la lava empez6 a salir. El 7 de noviem·
cala mucho mayor - del cráter terminal NE bre Jorge Lardé visit6 el nuevo centro al pie del Izaleo, En noviembre de 1903 se formó un cráter nuevo al entre él y Cerro Verde. Dice el valiente investigador lado oriental del cerro, El 12 de enero de 1904 a las "A medida que nos acercábamos los retumbos eran más 2 h pm de la tarde, ocurrió un temblor bastante fuerte violentos Las explosiones ergn grandiosas, e iban pre– y luego desp~és el SonIa Ana y el "aleo entraron en cedidas y Clcompañadas de un estruendo particular, Re– erupsi6npor el espacio de 2 semanas Ambos jugaban monté los 15 ó 20 metros de lavas humeantes todavía
al mi.sino tiempo, echaban poco humo, pero arrojaban y que rodeaban el centre de emisión, o más bien el po– grandes 'piedros a alturas extraordinarias Esta simulta- Iicentro eruptivo, y me situé a 5 o 6 pasos del borde neidae! de las erupciones demuestra c1aramente¡ que el de los centlas de emisión
Izalco es solame"nte un parásito del Santa Ana y que "Estos están formados en una fisura o barranca di-ambos tienen un foco común rigida al 5 689 E magnético de 60 m de longitud, de En el año de 1909 el Izaleo volvi6 a apagar sus 5 a 6 metros de ancho por término medio, llegando en fuegos y el período de reposo usó en 1910 primeto Un partes hasta 10 ó 12 m , rodeada de lava recién conso' soldado y después el coronel Jase Domingo Iy\eléndez Iidada, aunque humeante, estando llena esa fisura de para la ascen$ión del cerro De los' 3 cráteres 'terminó- lava más o menos pastosa, jncande~cente y más o me– les, que todos exhalaban vapor y ácido sulfhídrico,' sólo nos cubierta por témpanos de escorias, los que presen–
el medio había sufrido un 'cambio importante en compo- tan tres puntos de menor resi~tencia en tos cuales se
raci6ncon el estado de 1865 y 1866, habiéndose' ~erra- producen las explosiones".. '(Altura media 1509 m so-e10la chimenea cratética Debajo de la margen merl, bre el nivel del marl
dianal c!el ~ráter SO observ6Meléndez 2 cráteres aq,ven- , "De los 3 centros explosivos, el inferior que es el fici"s en la falda exterior, el de la izquierda, en forma principal tiene 7 a 8 m, de diámetro medio, aunq~e
de herróc!ura, mostraba una actividad ligera, el de la parece haber sido al principio más ancho; de él ha sa–
dere~ho,' qu~ tenía una margen peñascosa, presentó lido 'principalmente la correntada, está rodeada de altas unos 100 fumarólas masas de lava solidificada y puede considerarse <;omo
Desp~és de ~nos temblores algo fuertes el volcán ~n verdadero cráter, El seg4h'do centro de explosi6n, resumi6 su actiVidad eruptiva el 16 de enero de 1912, esto es, el de enmedio es el más extenso' en longitud, saliendo·de un cráter nuevo al'NE nubes de humo negro pero también es el menos activo, y el tercero, el más ele– de vez en cuando,' vado de todos, es el más pequeño pero el que tiene una El 13 de junio se abri6el gran cráter boreal de la actividad explosiva más frecuente,
cima, en seguid" se continuó la erupción por los crMe- Cuando ascendí sobre la lava humeante queencle– res abiertos en la base, regresando después el centro rra' el depó.ito de lavas incandescentes de 60 m de eruptivo di cráter de'lo cima, arrojando humo, cenizas 'largo me situé; a cinco pasos de la orilta del centro y piedras; de,enmedio De repente oigo del lado del extremo in-El 18 de i.~lio del mismo año se'sintióun violento ferior de la físufCI, en el primero de aqueilos 3 centros temblor de tierra y al mismo tiempo se rdjó ,el Izaleo, explosivos, un ruido semejante al causado parla salida formándose una 'grieta que se' extendía en 'el flanco deagua'aa!ta'presi6n pero en realidad sin salir'ese vd– del Norte, desde .Iacimaa ,1" base empezando la erup- 'por, o bien el ruido causado por la caida de láminas ción por esta y desplaiándose después 'hacia la cima mezclado con ru",or del mar embravecido, mezclado el centro de las erupciones (Lardé pág 73), ,con un ruido' semejante gl de un I1quido que hierve a El volcán permaneció activo por mucho tiempo. El grandes borbotones, Inmediatamente el loco del soni– Dr A Peccorini describe el espectá.~lo de,las',fiecuentes do. se fue' desplazando del 'cráter, inferior a los superio-
21-
This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »