Page 114 - RC_1967_03_N78

This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

espléndidas de gases can llamas rojizas en la superficie de la lava Sal amoníaco se crystalizó en las superfi–

cies lávicas y se formaron muchas grietas al pie del

cerro Al NE se había derramada lava en el mismo punto como en 1859 y 1860, Y alcanzó 420 m de largo en la dirección de la corriente de 1860 Otra erupción de cenizas y lapili ocurrió en junio (Carlos Dorat y Carlos Bonilla) En 1865, febrero, erupción de cenizas y todavía en 2 de junio actividad considerable Pero a mediados del mes se calmó completamente el volcán y el 27 de junio hizo la primera ascensión del cerro desde el plan de los Calderones K. van Seebach A media

altura el cerro era tan caliente¡ que se quedaron sus

compañeros Había 3 cráteres en dirección de NE–

SO; el de NE tenía 30 m de diámetro, el fonda era ce–

rrado; de muchas grietas salieron vapores espesos de

ácido sulfúrico El cráter de enmedio tenía óO m de diámetro y presentó pendientes muy fuertes, que condu– jeron a un pozo de 10 m de diámetro y profundidad

enorme, porque no se oyó la caída de bloques que se

lanzaron adentro El cráter del SO tenía unos 50 me–

tros de diómetro, poco profundidad, pocos fumarolas de

vapor de agua los 2 puntos más altos de lo circun–

valación se hallaban al E del cróter medio (1285 m según Dollfus y Mantserrat) Hacia SO se hallaba en

la parte exterior del cerro una pequeña cúspide de la

altura medía de la circunvalación /1807 m)

10 meses más tarde, el 29 de Abril de 1866, subie– ron Dollfus y Montserrat al volcán, que ya se alistó a re–

sumir su actividad Por consiguiente la chimenea prin·

cipal arroió nubes espesas de vapor, la actividad de los fumarolas había crecido y fuertes depósitos de alum– bre y azufre se habían depositado en su vecindad Ca–

da quince minutos se oyeron truenos subterráneos aumentándose al mismo tiempo la cantidad de humo Detonaciones menores acompañadas de un temblor bas–

tante violento, se oyeron cada 5 minutos en la falda ex–

terior del NE, en donde había una fumarola de unas de

400 9 e, enteramente seca, que produjo principalmente

HCI, ademós un paca de 50 2 y C02 siendo las emana–

ciones invisibles Todas las demós fumarolas conte– nían vapor de agua, pero en cantidades muy diferentes

las de temperaturas altas (200 a 300") tenían emana– ciones azules Con Hel y SO' poco vapor de agua, po– quito de H2S, C02, N y talvez AsH3 las fumarolas de

temperaturas más bajas tenían emanaciones blancas, en

las cuales predominaba el vapor de agua; además ha– bía mucho SO' y val iables cantidades de HCI con paca H2S, CO' y N

las fumarolas emanabon de multitud de grietas y aguieros y se hallaban en todas partes de los cróteres

y de sus márgenes, además en grietas radiales de la

falda exterior del SE

Quince días más tarde empezó el volcán a arrojar grandes cantidades de cenizas Otras erupciones de ce· nizas concurrieron de abril -hasta agosto de 1867

EllO de Abril de 1869 empezó a correr una corrien– te de lava de una baca a media altura del cerro hacia el Oriente y llegó hasta la Quebrada del Español 12 le– guas y medios) Siguió una erupción del 19 a 21 de mayo de 1869 con lIomas gigantescos y derrame de la– va fuerte, llegando uno de los 3 ramos de la corriente hasta 'el Rincón del Tigre En la superficie de la lava se sublimaron sal amoniaco, nitrado y sulfado de amo moniurn, SO' K'¡ N03K, NaCI, sulfada y oxydo de hie– rro Se formaron grietas radiales en el cono. EllO de

20

junio fuerte erupción de cenizas, que llegaron hasta Acajutla

Aumentó de vez en cuando la actividad (formán_

dose v gr en setiembre de 1883 un nuevo cráter ad–

venticio), pero generalmente las erupciones se seguían al estilo acostumbrado, aunque cambiaron mucho los in.

lervatas, 1892 5 minutos (Keñon). en febrero de 1895 entre 15 y 25 minutos (Sapper), a fines del año 5 mi. nutos IDillon). en junio de 1897 intervalos irregulares de 15 a 45 minutos (Sapperl En enero de 1901 suspen_

dió el cerro su actividad completamente

Pero poco tiempo después del terremoto de QUe– zaltenango (Hl de abril de 19021 y de las erupciones pi incipales de San Vicente 17 de mayo) y Mont Pelé 18

de mayol en el, Mar Caribe resumió el Izalco ellO ,le mayo su actividad en el cróter occidental Desde el 25

de mayo hasta el 5 de setiembre las erupciones resulta.

ron más fuertes Después cesaron de repente y en el

11

Arenal" (el portezuelo entre el Izalco y el Sa.,ta Ana o

Cerro Verde), que ya el día 4 había temblado ligera. mente y había experimentado el 5

Cl las 3 Ó 4 de la

madrugada un temblor ligero, se abrieron 4 bocas, di– rigidos de N a S y dejaron emanar lava flúida, arrojan· do en COI tos intérvolos con mucho ruido gases, vapor y escorias la lava corrió primero hacia el occidente, des– pués al sur y terminó en dos lamos cerco de Muscúa a

860 m sobre el nivel del mar; una pequeña parte de la lava corrió hada el oriente, pero sólo llegó a la dis· tancia de 200 metros

Las bocas del Arenal jugaban al principio cada 2

minutos, más tarde cada 5 minutos, a veces una sola, a veces dos juntas; cada vez la boca se cerró completa. mente después de la erupción A fines de setiembre ya se acabó su ac1¡vidad Pero el quince del mismo mes se formaron unas fumarolas en lo parte superior del co–

no de Izolco, además unos 40 a 50 metros debaio de

Jo cúspide una grieta grande trasversal (es decir horizon–

tal y concéntrical de 200 m de longitud y otra radial, que bajaba de la gtieta trasversal hasta las bocas del Arenal En la noche del 28 de setiembre ocurrió un

hundimiento resultando un barranco profundo en el lu– gar de lq grieta laterol y en la misma noche se mani· festó en el mismo en su parte bajo una erupci6n pe ce· nizas y escorias Desde las 9 de la mañana en ade– lante se repitieron las erupciones cada 15 minutos las

mat~rias arrojadas rellenaron el baronco poco a póco,

y con el punto de erupción se trasladó paulatingmente

hació arriba, hasta que a mediados de noviembre ha·

bía llegado al punto, donde se encontraron las grietas

trasversal y radial Allá se verificaron en el tiempo de

mi visita la mediados de diciembre de 1902) las erup–

ciones con fuerzas variable, pero intérvalos muy regula·

res de 14 a 15 minutos. la boca, que pude ver muy bien desde el Plan de los Calderones, nabró tenido un

diám'.:tro de 5 a 6 metros y una altura de 2 metros¡ se notaba una depresión muy ligera desde sus márgenes

hacia el interi-or Aparentemente todo el conducto vol–

cánico (lo chimeneo subterránea) era lleno de lavo, por·

que esta llegaba hasta casi las márgenes del cratercito,

en donde había endurecido. Todo ,solía e~tar quieto, cuando de repente se notó, que se formaron numerosas

grietas radiales, de las cuales salió un Poco de humo

En seguida se abtió COn un ruido corto, como cañonazo,

o prolongado coma trueno, la boca y salió repentina· mente una nube en forma de un globo o de un cilin– dro mient",s que se cerró' la boca inmediatamente des-

Page 114 - RC_1967_03_N78

This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »