This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »subtenánea, que pueden influir de tól manera, que una fuente de agua caliente, que se presentó como tal en
tiempo de aguas, se transforma en una fumarola de va–
pOI de agua en tiemp9s de secas, como ya hemos visto
en los AU50Jes do Cuyam:msuJ. los temperaturas valÍan
mucho y llegan a veces sobre 100' C. Pero al otro lado
muchas aguas, que parecen hervir, quedan muy abajo
del punto de hervor y solamente presentan el aspecto ele ebulición por el escape ele gases. Ld naturaleza de los e1iferentes gases que los ausoles exhalem, han hecho conocer Dollfus y Montserrat, sOlí aelemás de vapor de agua 50 2 H2S, C02, N Los depósitos de diferentes dusoles han onalysado C Renson y J Puente ha/lando principalmente sulfatos ele aluminium, ele hierro, de cal· clum y magneslum; pero en el Playon de Sdlitre carbo– nado, silicado y sulfado de calcium, axydo de hierro y
sllicado de alurninium
Los cambios de los ausales se efectúan generalmen– te poco a poco; sólo del Ausol de Zapote se sabe por
J Puente que sufl ió a mediados e1el siglo XIX un cambio muy brusco por una explosión.
Al Este del Cuyanansul se hallan los volcanes toda· vía no investigados de las Agüilas (con dos cúspides de
1995 y 1976 m L de Tamagás o Tamagastepee 12059 m ), laguna de Rana 2012 m con un lago en el cráted y Mala Cara (1902 m).
Un poco avanzado hacia el Sur queela el aislaelo volcán e1el Naranjo lo Tamagasote conforme a v See– bCIChl ] 984 m. Lo subí en ¡ 895 Y encontré un cráter ter– Ininal ovalaelo ele 140 m de largo y ele 20 ele profundi. dad, compuesto de cenizas No hay indicios algunos 96 actividad La forma del cerro es puramente cónicd. El volcán más glande de todo el grupo es el vol. cán de Santa Ana " Lomatepee 12385 m) que subí en 1895, 1902 Y 1924 En su cráter se había trasld. dado varias veces el punto de el upción hacia el Orien· te, por eso se halla al occidente el resto de una cir· éunvalación antigua (uno loma corval); más di oriente sigue otro de, formo' semicircular, éon 16 cúspide, 16 separa un éltrio de poéÓ profundidad coiiun airO'
yuelo (en et cual durcmte lél estaci6n de I!wias a ve·
Cés corre agua) de una tercela cil'cunVdlél¿¡6n que in· c1uye un cráter, oVdlado de 950 M de longitud (W)
y linos 700 m. 'de anchura al SE de este cráter existé un cráter muy profunelo y joven ton una circunvala. ci6n al O. Del fondo e1el cráier áhteriór, e~' que se hallan unas colinitas ele' 1 a 2 m de altó todavía
no bien estvdradas/ conduce un arroyuelo temporario
hasta e/ 'lago de aguas de color amarilloverde ("Aguo chuéa"¡' que queda unos 180 m debajo de la cúspi– de del volcán y talvez 70 debajo de la parte más boja de la circunvalación En difelentes puntos del lago se levantaban en 1895 vapores con un poco de ácido sulfúrico y en la margen SE del cráter se encontra' ban pequeños fumorolas. Habíd un pequeRo islote al sur y un hoyo 01 SO cerca e1el lago con agua ver– deoscura, cuyo nivel me parecía falvez 3 m más alto, que el del lago En el interior del cráter y en las
IOl"'!1as vecinas había muchos árboles secos indicando,
que no mucho tiempo más antes había hélbido una el upción después de un tiempo considerable ele reposo
relativo
Cuando volví a visitar el cráter en diciembte de
1902, el 10gb era más pequeño; yo noté 1 m sobre el nivel de entonces los restos de lino planicie de lodo verduzco, las exhaldciories eran Mucho il'léls fuertes que
en 1$95. Pero cuonelo visité el cráter en 1924, Yd no existían exhalaciones visibles del lago
El voléán era activo en 1520; igualmente en 1524, cuando pasó én la vecindód Pedro Alvarado. En 1576, cuando Palacio visitó la región, echaba mucho humo y había tenido pocos años más antes una erupción fUerte
de cenizas. (Montessus de Bailare asegura, sin indicar las fuentes, que había varias erupciones de cenizas en~
tre 1520 y 1570)
Parece que después hubo un largo intervalo ele re– poso. Es muy dudoso que el volcán haya tenido uno erupción en 1854 IFuchs), pero en 1874 arrojaba tanto
humo, que las plantaciones de café suflieron daños (Da–
lío Gonzálezl. Una erupción de cenizas y piedras fuer· te ocurrió en marzo de 1880; la capa de cenizas alcan· zaba en las haciendas de Sonsonate y Acajutla 4 pul– gadas
Confolme a Hermann Hecht el volcán ha tenido si– l'nultáneamente con el Iza leo desde el 12 de enero de 1904 durante 2 semanas erupciones de pieelras sin arro– ¡al mucho humo
Dos clases de roCas componen el cerro: andesita de
py,oxeno con hypersthena, y basalto de feldcspatho
PelO parece, que la primera roca pledomina
En k. falda oriental del volcán se observa a unos 1000 m. de altura absoluta la loma Redonda. que 0100–
Icn1ernenfe es un cratercito parasítico de talvez 15 a 20
mehos de altura relativa
Al OIiet1te del Santa Ana está Ilundido en el jeneno el gran Maar de Coatepeque, que es circunvalado por todos los lados con excepción del SO, donde parece que existe el resto de otro maal seco y ya no mw bien con· servado, formando ahora Una especie de valle ancho situado al pie del Sanla Ana,
U" Idgo casi redondo ele unos 5 '1, kil6nletros de e1iáJ'llC\l'o y más ele 120 M IChouéey, 107 ml de plO– fundidad llena el fondo del maar (6 cráter de explosión) Al NNE, entrOl1 dos penínsulas en el lago (los "Ante– ojos"), 61 SSO se levéJl\tdn d.;>s éolillaS, que se tomponen de piEidr6 pómez, y obsidiMo negro con felelespatho, Cerros d~' Pedregal 1) y Apale; en su pendiente se hallan por fierla ligmas eindndciOl,eS de vapor y en el agua fuentes éalientes. 'Enfíente dé 16s l'ríismos Se levanta' en el agua lo isla de Cabra o CQrro grande a uríOs' 80 m sobre el Jiivel del lago. Cercd de la 01 iIIa SSO de la isla hay un bajío, que forniél e~ tiempos muy secos la Isla de San Pedro. En junio de 1902, s~ diée, 'que se abrió en ella una grieta y arrojó ceniza lo más proba– blemente una emulsión de agua y de azufre suspendi– do) Yo encontré en diciembre 1902 grandes masas ele una materia finísima blanquisco, probablemente el efec· to de emanaciones fuertes de ácido sulfhidrico de mu– chos pun10s del fondo del lago, que mataron al mismo
tiempo muchos pescados No existe análysis del agua
de aquella época, una análysis hecha por el DI José María Vídes en tiempo anterior hizo constar¡ que en el litro de agua había 0,04 gr. de ácido carbónico, 0,012] gr de carbonado de col, 0,014 gr de sulfado ele cal, 0,172 gr de sulfado de mClgnesia y 0,198 gl de cloru– ro de magnesia, además una cantidad considelable de
substancias 01 gánicas. La circunvalación e1el lago ele Coatepeque tiene 100 ---
1) A Belgeat describió dos muesttas, que traje de este
cerIO, como andesita de mica y hOlnblenda
J
y dacita. (una
piedra pómez eon plagio.]asa, bietita, pyroxeno y homblen·
da).
18
This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »