This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »éánica. La cúspide más' alía (14. 09' 04" N Y '90<' 26' oS" WGr I alcanza 1946 m de altura sobre el, nivel del mar, oha cúspide (14. 09' 00" N Y 909 24' 27"W) tiene 1849 m conforme a las medidas de la Comisión del Ferrocarril intercontinenfal las diferentes partes culmi·
notorias estón dispuestas en forma de una herradura
quebrantada
No hay noticias de ervpciones del volcán y no es probable que haya habido en tiempos no muy remotos,
porque el macizo ya ha sido expuesto a la fuerza des–
tructora de la erosión desde muchísimo tiempo Sin em· bargo, el volcán no es muerto pOI completo, porque pre· senta todavía cierto:> vestigios de actividad Al Sur de
las eminenc;ios plincipales se hClllan en una depresión
clateriforme a 1440 m de altura sobre el nivel del mar
un área casi plana de módica extensión, exenta de ve–
getación, el IIA2:ufIOI", que contenía en 1892 ligclOs sol·
fataras de 82 a 94. C de temperatura En la f"lda sep· tentrional cerca de la hacienda de Tempisque en 1340 m sobre el nivel del mar hay una mofeta, que fácilmen·
te 5e conoce por la gran cantidad de insectos, que ya·
cen mue. tos sobre el suelo; el C02 corría en 1892 con un espesor de 5 centímetlos, como he podido overi– guar
A poca dis~anckl al Norte del Volcán se encuentra la pequeña laguna c1e Ixpaco (1120 m L cuya agua es blanca como leche a causa de grandes cantidades de Clzufre 5lJSpendida En la arillo oriental había en 1892 rnucho§ fumOlolas de 57 a 92 9 e, que exhalaban va· per de agua y ácido sulfhydrico. Había también un rnanantiál intelmitente. qué cada segundo produio On flúido hlanco cle 8S. C Otras fuentes flías y calientes borbotaban en la misma laguna al NE El désagüe té'· nía +
28. C
Mas al NO, cerca de la hacienda de Ixpaco,obser. vé otra fumal qla que 'éxh~laba vapor de agua y áéido sulfhydrico; pero na hallé otras lagunas de Azufre No obstante este hecho eleo que la laguna ele Ixpcico ca· rresponde a las c1e "Nestic¡;oC, de que ha¡!"ló' Palacio C;uanda en 1870, durante dos meses había hcibido una serie de temblores -!ueties en Cuajiniquilapa (Cuila· po), hizo notar el Dr 'BerJ'loulli, que' las sacudidas ha. bían cilcanzado la mayor fverza 'en b v.ediidad del Te. cU:1mburro y qLle, allá el.sú'elo estcibatemlblarrdo conii. nuarnente durOl'lte varios 4ías; por consiguiente, creyó, que el epicentro debía habsr sido en lci vecindad de di· cho voléón lo en ,..1 mismo).
Nuevn serie de temblores afligió elÍ marzo de 1913 /a ciudad de Cuilapa. que sufrió muchísimo por una so. cudiqad meridional el S de marzo a las 10 h am y fué destruída por los temblores siguientes Es probable, que también en 1913 el 10lOo de los sismos ha sida en el sistema volcónico del Te.cuamburro.
Una muestl a de roca, coleccionada en al laguna de Ixpaco, result6 andesita de pyroxeno.
El volcón de Moyuta es igualmente como el ante– rior muy denudado, pela posee todavía un cráter bien conservado. cuyo fondo queda aproximadamente 70 m. debajo de la cúspide más alta (la septentrional!. 60 de. bajo de la meridional; hacia el Occidente el cróter está abielto, al SE; ,19 Circunvalación no tiene más que unos 20 metros sobre el fondo Este tendró 40 m en direc. cián EO, siencla la anchura de 20 h1 La roca es ande. sita de pyroxena
El grupa d" los volcanes de Izalca al Oeste de la Repúl:lliéa de El Salvador se distingUe entre todos lés
volcanés centroamericanos: por una aproximaclon gran.
de de centros eruptivas y por lo mismo presenta el grupa
..m paisaje de: hermosura :eXcepcional.
Todavía no existe un· mapa, que represente todos los detalles exactamente, pero si hay algunas que a lo menos dan una idea éseñ<;ialmente correcta (de Carlos von Seebach 1866 y el mío 1904)
Comienza el grupo al SO con el Cerro grande de Apaneca 1854 m : una ruina volcánica, que ya no tiene vestigios de crátel, sino fOI ma una loma cubierta de
selvas, compuesta de rocas de basalto
ÁI NOlte del Cerro grande se extiende la pequeña altiplanicie de Apcmeca 14S0 m 1, que C van Seebach considera como resto de una estructura volcánica '/" kilámetros al E del pueblo de Apaneca 1463 m se halla el Cerrito de Aponeca: un cono volcánico compuesta de lapili y arenas; presenta 150 metros de altura relativa, y un cráter de muy poca profundidad al NE, ademós de oho menos manifiesto al Sur
Al N del pueblo de Apaneca existe el volcán de la Logullita, 1781 m con un hermoso cráter, en cuyo fon– do hay un lago 11670) m) que abastece Apaneca con agua potable La roca es más bien andesita que ba– salto
Si la loma de la C!:umbre (1753 m I es el resto de un volcón separado, no se sabe hasta ahora
Al NE de la I.agunita se levanta el Volcán de la La– guna Verde, 1825 m , con un hermoso cláter peñascoso, en cuyo landa hay la "Laguna Verqe" 16S0 m de 400
m de diámetro la parte más bala de la circunvala~
ci6n queda al SO (1660 m' 1 La roca es andesita Al SUI de la Laguna Verde se observa el Volcán de la Sabana o Cuyotepe, c 1600 m, de 400 m de altura
I elativa, con un cráter bien conservado la parte más baja de la circunvaiación es al SE POIece que mate– rias sueltas componen el volcán, el cual .es cubierto de sabana
Al ENE de la I.aguna Verde Se 'extiende el volcán de Cuyanansul o Stm Juan, una loma con varias cúspi.
des (la más' oltci de, 1857 m I No 'se, sabe, ,si existen lestos de un cróter Pela en la laldó y al, pié.,'septen· trianales .eIel Gerro se observan mvchos (enóménos volcá· nicos de manar escala: los· "Ausoles"
los Ausoles de, Cuyanan,vl ,entre, 1~90' y 1440 m. sobre el nivel del mar ceica, de la hóciendó de Anona! se presentaban en Junio de 1865, Guando v. Seebach las visitó, como borbollones fuertes de ógua caliente siendo estación de lluvias, mieJitrós qve yo encóntré en febre. ro de 1895 (es decir durante la estación sec<'!l ademós de una multitud de fuentes calientes 3 fuentes muy grandes de vapor de agua, que exhalaban los vapores con fuerza y ruidos tremendos.
Los Ausoles del Barreal, de la Labor (6S0 m s,n nd mar), de Valdivieso, El Zapote (1101 m'l y El Playón do Salitre (600 m I tienen aspectos mós variables. El últi– mo consiste en varios estanques de agua caliente, de los cuales nace el Rio de Agua Caliente con +
60. C; las demós no solamente contienen fuentes de aguas calien· tes y fumarolas de vapor de agua y diferentes gtlses, sino también volcandtos y lagunetas de lodo los mu· chos cambios que aparentemente han sufrido los dife~
rentes ausoles desde las visitas de Palacio en 1576 y Th Gage en 1637 se comprenden fácilmente al considerar las fluctuaciones imperi6dicas del carócter y de la in· tensidad de, las exhalaciones volcónicas' y ,al otro lada
la~, fluctuaciones pérl6dicas de, las cantidQélEls del ,aglJó
17
This is a SEO version of RC_1967_03_N78. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »