This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »MEDICO SACERDOTE ABORIGEN
La dramática historia de la A5is~
tencia Social en Nicaragua, parte formalmente de 1620, año en que se fundó el primitivo Hospilal San Juan de Dios en Granada y en las
otras ciudades importantes de la re– públictl,
1\Iáraca bruka, en pintura negativa;
SUKIA chorotega, modelado, en loza policroma, en actitud de soplar.
Pipa de codo, en loza parda, chOlotega.
l\1lÍcara blUlta, en pintura negativa.
• u la
Españoles, con la paternidad que caracteriza su conducta regia y crIs– tiana, se interesaron por la salud física y espiritual de los nuevos conquistados De alli que sus dis– posiciones para cuidar ,~ salud de los americanos constituyan la base
de la moderna Asistencia Socicd en nuestro continente.
Pero si es cierto que los orígenes legales de la Asistencia Social ame– ricana se encuentran en Las Leyes
de Indios, no es menos cierto, que la causa de ello se ha de buscar en e' cristianismo En efecto, duranfe
la antigüedad no se conocieron los sentimientos que después animó a Jo sociedad cdstiana, a preocuparse por la salud de personas que no tenían las facilidades económicas necesarias para atender su curación.
En NicarCJguo, como en toda América, aparece el .entirniento de
la caridad primero, con las prime':" ras sotanas que recorrieron las inex– tri"cables selvas del Nuevo Conti– nente. Sus nombres: Antonio de Jesús Margil, T oribio de Benavente, llamado Hel pobrecillo" por los in– dígenas, Junípero Serra, y decenas
y centenas de frailes que recorrieron como una llama de amor -cari– dad- lodos 105 caminos de Amé– rica.
La organización de las Juntas de Beneficencia se basaba mas en un deber espiritual que social. Es por eso vemos a las personas principa– les colaborando estrechamente con esa institución y aún asistir heroica– mente a 105 enfermos. Dato impar.. tante y revelador que afirme::t la de– cisión de servicio, es el eiemplo de D Nicasio del Castillo, personaie muy importante de Granada, Nica– ragua, víctima de su asistencia per– sonal a los enfermos atacados del cólera en el primitivo Hospital San Juan de Dios, de esa ciudad. Y, como el, muchas otras personas, se– ñoras y señoritas, cumplieron eficaz– mente con el mandamiento cristia– no, poniendo las bases sentimenta– les y espirituales de la Asistencia Social en Nicaragua.
SURJA hlletar, en piedra, fumando con
la mano derecha.
La Asistencia Social en Nicaragua, como en todo" Centroamérica, ha re– corrido un camino accidentado, des– de 1" época pre-hispónlc" h"sla nuestros días. Ese camino corre po–
reías con la distancia en que se en– cuentran los dos polos de una mis– ma actividad, r&lacionada con la
salud del pueblo, en uno de cuyos extremos está el sukia, en el otro el especialista moderno.
En el sukia, los CQrgos de médi.. co y sacerdote se ligaban de mQ~
nera complementaria. Pero interesa
el hecho, de que lamblén 105 sacer– dotes cristianos estuviesen interesa– dos y tomasen parte importante en las actividades relacionadas con la salud, en el ramo de la Asistencia Social, durante la Colonia.
Este antiguo médico indígena -el sukia- desempeñaba una función social restringida, puesto que el pa– ciente estaba sometido a la arbitra– riedad de una prueba -la ordalia– que bién pqdía apresurarle la muer– te, en vez de la curación buscada, si dicha prueba Indicaba al pa– ciente como autor de un delito contra la comunidad, en cuyo caso, era condenado a sufrir la enferme– dad y tlún Itl muerte.
El sukia y la medicina precolom– bina s~ prestan desde luego, a un estudio serio y extenso, y de hecho ya se han realizado algunos. Aho– ra sólo queremos puntualizar el avance en la medicina y en la or– ganización médica, dentro de los organismos que se han llamado, Juntas de Beneficencia, Centros de Caridad, y en al actualidad Asis– tencia Social.
Apenas iniciada la conquista, los Reyes Católicos, dieron entre otras leyes, las que se refieren a las Jun– tas de Beneficencia. Los Monarcas
90
This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »