This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »individuo, sino en una n1.odificación de los
lUedios que le rodean, para elilUinar las 'cau– sas de los lUales sociales. Y esto no solo de– be caer sobre la profesión lUédica que sielU– pre ha estado presta a servir, sino que toda la ciudadanía está obligada a contribuir pro– porcionallUente a los costos que la enfel"lUe– dad y sus consecuencias originan.
Si los nuevos conocilUientos noS han llevado a lUodificar nuestro punto de vista del enfel"lUo, con la prevención de la enfer– lUedad, y el concepto que de la salud se ne– ne ahora, estas nuevas ideas deben ser incor– poradas a los progralUas de estudio para hacer del futuro Médico un individuo al tan– to de estos progresos y no un ser descentrado del lUedio que rodea al enfel"lUo, y de los factores que han influído en la quiebra de la salud teniendo conocilUiento de esa interna relación entre las ciencias lUédicas (biológi– cas) y las ciencias sociales.
Para ello eS necesario una buena prepa– ración del estudiante de lUedicina para calU– biarle su criterio lUental hacia la realidad social, sin perder de vista al paciente cOlUO
un ser hurnano y no COIl'lO un número den–
tro del conglolUerado.
En Nicaragua desde 1937 se principió la era de una función social del Médico con la Ley elUitida por el Ministerio de Educación Pública el 21 de Abril de 1937, obligando a los pasantes de Medicina a dar servicios lUé– dico-sociales en lugares que carecen de Mé– dicos, y presentar una tesis recepcional sobre la población, su ubicación, sus estados hi–
giénico, patológico y escolar, e±c., es decir,
algo así COlUO una lUonografía del lUislUo,
y con sugerencias para nl.ejorar su situación.
Esta Ley que fue precedida en años anterio– res por la llalUada de "Médicos del Pueblo", fue derogada hace varios años, y es de de– searse que poniéndola a tono con la hora, sea restablecida por el Ministerio de Salubri– dad Pública cuanto antes, con la coopera– ción de la Junta Nacional de Asistencia y Previsión Social.
El prilUero de Abril de 1945, se puso en vigor el Código del Trabajo. Igualmente, desde en la Constitución de 1948 se mencio– na ya del establecilUiento del Seguro Social
y en 1950 ya aparece en la Constitución el futuro sistema de Seguridad Social obligato– rio, que cullUinó al sancionar el Sr. Presi– dente de la República, Gral. Anastasio Somo– za García, la Ley Orgánica de Seguridad So– cial que a iniciativa del Poder Ejecutivo
emitió el Congreso Nacional, el 22 de DicielU– bre de 1955.
En 1954 en la Universidad se acordaba cooperar para el éxito del establecilUiento del Seguro Social en Nicaragua, proporcio– nando al estudiantado una lUejor prepara– ción desde el punto de vista del mismo, para que en el desempeño de su profesión pueda laborar con más acierto dentro de su campo.
Para ello se propuso la alUpliación, in– tensificación y encauzamiento de los progra– lUas de las lUaterias que están vinculadas a la Seguridad Social en las Escuelas de Far– lUacia, Derecho y Medicina (Medicina So– cial, y la fundación de una Cátedra en las diferentes FacuHades.
Todo esto aún no I"e ha podido realizar cornpletalUente.
Desde 1953 se presentan tesis recepcio– nales en la Universidad sobre Seguridad So– cial que ya inquiela a la juventud estudiosa, y que toca a Medicina dará origen a un Mé– dico que encontrará en las Instituciones de Seguridad Social un clima de confianza y
comprensión 1l1.u±ua, y corno consecuencia un
servicio más hUlUano y más efectivo para la colectividad.
Estantos en un período de transición, de
una lUedicina individualista, a preventiva y social; al cuerpo médico hay que prepararlo para pasarlo, "y solo la práctica y la expe– riencia nos transfol"lUará esta lUentalidad".
Pero esta transfol"lUación de nuestra mentalidad va a la par de un planeamiento hospitalario nacional acorde con el avance de los recursos científicos de que se dispone, dando a los dirigentes nacionales toda la ca– pacidad suficiente para esta transformación y que nuestra actual Ley de Seguridad ya
contelTtpla, aunque necesite una revisión
para corregir algunos errores y antimolUias que obscurecen sus conceptos.
En consecuencia, un planeatnien±o na–
cional de Asistencia Médica, en íntima coor– dinación con el Minis±erio de Salubridad Pú– blica, Universidad Nacional, y otras enfida– des afines, se lleva a cabo por el Comité Na– cional de Salud, para "planificar las accio– nes a nivel nacional, integradas con un plan de desarrollo socio-económico, evitando du– plicaciones, en lUejorar los rendilUientos y distribuir lUejor los recursos para obtener el
máximo del menos, es decir, en racionalizar"
para bien de la salud integral del pueblo ni– caragüense.
89
This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »