Page 16 - RC_1967_02_N77

This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

tos son colectividades: componlClS de 5egu105, 50ciedode5 de invelsiones, fondos de pensiones En cuanto a los C1ccionistas individuales, no teplesentan más que una Ieducida sección de las inversiones de la nación El "ca– pitalista" de la economía clásica, aquel que afronta un

1 iesgo personal pC!la creCll una industria, no desempeño ya casi nunca un papel improtante (1)

¿Qué son pues aquellos podelosas compañías que en los EstCldos Unidos detentan de hecho el poder eco– nómico? Se los ha definirlo: "selvicios públicos priva– dos" Selvicios públicos pOlque las diligen velclaclelos funcionwios que buscan el beneficio de la empl(~sa en lug(1l de actual confol me el la voluntad de los accionis~

tos, que no tienen influencia alguna Selvicios plivados pOi que ellns conselvan su autonomía, bajo el conttol del Estoc!o Mantienen una apwente independencia, si bien en tealidocl no hay diferencia alguno entle lo Cldminis~

ttnción Rel1C1ult, empresa del Estado ftancés, y uno "COt– pOlación" nOlteamericclIlo r=mpero, subsislen los tCI– búcs de lenguaje l as palabras empresa privada son siemple sogradas Algunos Olodoles olzan aún al cielo

unu mirada desgc!llCldota cucmdo hablan de lo ingel€:!n– cio de Woshington en los negocios Pela ésta no es rnós que una piadosa ceremonia La lible empresa de~

sempeña su papel: mantiene el gusto por el I iesgo, hace posibles las iniciativas audaces, da su propio valor a las cualidades del carácter Poro sólo se ejetce plena– mente en sectotes limitados

¿Está ahora la economía norteameticana mejol ar– mada que antes pClla helcel ftente a las

CI isis cíclicas? Al parecel sí, puesto que al fin de (a Segundo Guet ro Mundial yola desmovilización no sucedieron crisis g'ra– ves La cVlva ha ondulado; Wall Street registló alzas y baias, pero no catástrofes espectaculares como la Grcln Depresión de 1929 En 1961 la producción nacio– nal supera los quinien10s mil millones de dólwes Se duplica poco más o menos cada veintidós años El go– bietno dispone ahOla no sólo de los plocedimientos clá– sicos (oédito, lasc de interés, grandes obras públicas!. sino que también se vale de una estrecha vigilancia del rllelcndo de valores y de incrementadas inrlemnizaciones pOi clesocupoC'ión Es normal que en una masa de tla– bC1jadorcs ton considerable hoya de un 4 a un 5 % de desocupados, cosa que se explica de sobla pOI los cam– bios de estación y pOI los sustiiuciones y desplazamien– tos de las industl ias Por eiemplo, era necesario más ocelo para consfl uil tanques de guerra que el que es preciso pora constlUir cohetes Asimismo, el trabajo ca– da vez más mecanizado OCClltea suplesiones de empleos Por su parte patronos y obrelos estudian juntos los PIO– blemas de una nueva organización de las clases socia~

les En el futulo inmediato importa asegurar a los de– socupados una vida decente y mantenerlos en el circui– to del consumo

Esto debería ser posible pues la economía norte~

americana es, según la expresión de Galbraith, una economía de abundancia (affluent economy), lo que no significa que los Estados Unidos produzcan demasiado sino que, pOlo las necesidades esenciales: alimentación, vestido, trasporte, la pi aducción sería ampliamente su– ficiente si la distribución se lealizara mejor y que, pa~

ra atlas necesidades declece "la urgencia marginal" Plueba de esto es que se plecisa una intensa pUQlicidad

1) Adolf Berle.

10

pala convencel a los cornplodoles ele que desean los ploductos ofleCldos Galbrith saca la conclusión no ya de que la producción global sea suficiente (ésta no aumentó durante los últimos años nada mas que un

3 % anual, lo que es demasiado poco), sino que con– vendl ía gastar m6s en los escuelos, en los hospitales, los caminos y los viviendas, dominios donde las nece– sidades quedan insatisfechos Agregondo a ello activi– dades nuevas, éste constituilÍo un medio de C1nsotbel

la desocupación

Alrededor de una sexta parte de la población {en el CUI so ele su campaño el ptes·ldente Kennedy di¡o un

15 % l vive en la pobteza y sólo penosamente subviene

n las necesidades indispensobles de una familia Este glupo complende sobre todo C1 los negros, los agriculto– les, los "pobres bloncos" del Sur, los inmiglantes ledén llegados Muchas pelsonas ancianas cuentan con ingle– sas muy baios, peto ello es que los segutos a la veiez comienzan o instautarse y que la suerte de los ancianos meiOl a de día en día Si se examinan las decldl qcio– nes de impuestos a las rentas (en 1959 hubo alrededor de sesenta millones de contribuyen1es), comptuébase que los ingresos de tles mil a veinte mil dólares consti– tuyen más de la mitad del total (sobre alrededOl de treinta y dos millones de decldlocionesJ Los ingresos inferiores a los cien mil dólares representan poco mós

u menos dos mil millones de dólares sable un total de doscientos ochenta y dos mil millones, pero es preciso añadil a los tecUISOS de los más ricos los beneficios que éstos obtienen en la Bolsa, la valorización de las accio– nes, glavadas sólo con un 25 % y, asimismo, ciettos in–

glesos exentos de impuesto como los de yacilTlientos de pettóleo recientemente descubiertos Estas ventajas fis– celles explican las tápidos fortunas hechas en Texas El solario medio del oblero industrial, que en 1948 era de cincuenta y cuatro dólares semanales, alcanza en 1960

o noventa dólar es. (1)

Un rasgo C1sombroso es el poderío de los 91 andes sindicatos obreros Centenates de empleados tlabaian en sus gigantescos inmuebles Los sindicatos poseen sus instituciones sociales, sus bancos, sus ervicio esta~

dísticos Conocen el mercado industrial y su situación financieta tan bien como el consejo de administración pOltonal De ahí que sus demondCls sean casi siempte lOzana bIes Se cuidan bien de destruir la herramienta ¿Asusto a los obtelos norteamericanos la creciente me– canización del trabajo? No tuve esta imptesión Es éste un proceso que se viene desarrollando desde hace más de un siglo La consecuencia probable de la me– canizoción consis1irá en lel leducción del númelo ue ho– las de trabajo De ahí, ocios más ptolongados y un desplazamiento de lo secundario (industria) hacia lo ter– ciario ¡comercio, profesiones liberales, espectáculos) Los que entretienen: actores de Hollywood, cómicos de la televisión se han convertido en héroes nacionales como otrora lo eran los glandes hombres de negocios La pu. blicidad, con su cortejo de expeltos, de institutos de opinión pública y de psicólogos ocupa un lugar prepon– delante

Los tI abajadores agrícolas que antes dominaban el electorado, no representan ahola ni el 10% de la na– ción Ningún gobierno logró resolver el problema de la superabundancio de productos agrícolas Pagóse o los agricultores pora que redujetan la superficie de tie-

1) Ullited States Depal tmellt of LabOl

Page 16 - RC_1967_02_N77

This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »