This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »su rendimiento Pero no es así. Un miedo desmesu– .ado .efrena el animal y pmaliza su capacidad de .en– dimiento Quiero ilustrar esto con un ejemplo que
vuelve a acercarse más a los sucesos en campo abiet to
Algunos animales se defienden contra sus ene– migos dándoles un susto A estos animales pertene– ce una de nuestras mariposas más bonitas la vonesa u ojo de pavo real Si por la boja temperatura una vanesa está fría y tiesa y no puede alzar el vuelo, y en esta situación la ataca por ejemplo un pájaro can– tor, con un silbido peculiar ella abre sus alas que antes estaban plegadas Al hacerlo se hacen súbitamente visibles al enemigo las dos manchas rojas que apare– cen enormes De costumbre le asustan a tal punto que no solo deja en paz la mariposa, sino que por días enteros rehuye el lugm del peligro
Un Zoólogo inglés puso muchas vanesas en una jaula grande junto a varios pájaros cantOles Lo que SLIcedió fue sorprendente e instluctivo Algunos pá– jaros oprendian por experiencia que las manchas de ojos y los silbidos eran una fanfarronada, planto deja– .on de preocuparse por esto y se comían a las maripo– sas Pe.o ot,os tantos pójaros hacían lo contrario partiendo de la misma experiencia Su miedo a las manchas de ojos y al silbido iba en aumento, y pronto
ya ni siquieto se atrevieron a acelcarse a estos seres
sospechosos
Es decir, que en el primer grupo de pájaros desa– pareció el miedo en base a la experiencia, mientras que en el otro aumentó Sea que esta diferencia es– tribe en una diferente predisposición de los pájm os o en el diferente desarrollo de las primeras experiencias
con las mariposas -ambas cosas imaginables-
I
el
hecho es que se pone de manifiesto un doble papel del miedo para la aptitud de aprender mientras no es
excesivo puede activar e incitar a un animal; si el mie–
do es demasiado grande le desalienta y paraliza
Si para concluir intento resumil lo que hoy pode– mos afirmar acerca del papel del miedo y la huida en la vida de los animales se me presenta un cuadro_ múl– tiple que los animales sientan miedo en el terreno del rival pero valor en el propio garantiza la estabilidad de la posesión del terreno durante el período de cría El miedo al enemigo protege al animal pues la impulsa a Jo huida al alcanzar la distancia de fuga Pero el miedo se transforma en el valor de la desesperación cuando un ser es acorralado. Hoy pocos animales desprovistos totalmente de miedo, por ejemplo, los animales de las islas oceánicas y los guardianas en el Estado de las abejas Cierta dosis de miedo puede fomentar la capocidod de rendimiento del aprendizoje y lo obtención de experiencia en los animales supe. io– res, mucho miedo en cambio los paraliza
En la variedad de los manifestaciones del miedo se refleja pues lo vmiedad de cominos que sigue lo naturaleza viva para conservar sus criaturas En la perspectivo de lo biología el miedo de ningún modo es
siempre una desventaja
5
NUE3TRA DESPEDIDA Al EMBAJADOR BROVJN
El Seííor Aaron Browt1, Embaiador de
los Estados Unidos de Norteomélica, se
lelira de nuestro país y del Cuerpo Diplo–
mático. Su figura se singul{uiza y se destaca, para pasar a la historio junto
(t
la de Squier.
Su afición por nuestm flotric1 le 110
llevado a investigar la genealogía de f(J~
milias nicaragüenses que han tenido he~
gemonía política y económica en estu nación, los cuales le servirá de bose floro
un libro de {dCCHlCes sociológicos, en reo
leJci6n
{f uno nueva clase que 1m surgido.
Tanto se ha interescuJo por nuesha his· toria, que ha traducido al inglés, los dos primeros tomos de la obra de José Coro–
ilel Urleeho "REFLEXIONES SOBRE LA HIS– TORIA DE NICARAGUA" Y espera eOilli–
nuar traduciendo los próximos volúmenes, hasta completat' lo ohra.
Su portida htt conmovido todos las ca–
pas sociales de Nicaragua Los homena
M
jes de despedidCf se han venido sucediendo dioriamente, y en uno de estos, donde el Comité Ejecutivo de la Comisión Nacional de la Alianza t'ClTa el Progreso le otorgó un Pelgamino, su Presidente Dr Enrique
(lorras tuvo conceptos que interpretan tan fielmente el sentir de los nicaragüenses que esta Revista los l1(1ce propios y los destaco en le, siguiente págino
LA t>IIlECCION
El EMBAJADOR BROWN V LA AlIANZA
¡¡:WlRY@1!J¡¡J lI'@lRlllil1S
Plesidente del Comité Ejecutivo de la
Comisión Nacional de la Alianza pala
el Progreso
En lo que se refiere al pueblo nicaragüense, el Em– bajador Brown desde el primer momento rompió la
tI adición de aislamiento diplomático estableciendo con~
tacto directo con el campesino y el obrero, provocando
así invitaciones que siempre aceptó con fidelidad crono–
métt ica, respetando el compromiso adquil ido de concu–
rril a donde quiera que fuera Navegó por los lÍos
caudalosos de la vertiente del Atlántico, por los cuales
This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »