This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »enemigo respecto a un animal que vive en libertad, sin que éste huya La distancia de fuga puede de– pender de las condiciones más variadas Puede ser mayor que de costumbre si un animal lleva consiga la cría, ya que en este caso no puede huir con tanta rapidez La distancia de fuga también depende de la
manera en que se acerca un hombre o un animal
Por ejemplo en las regiones de alces en la lengua de tirra curlandesa era costumbre que los pacientes y otros visitantes hicieron un paseo en coche de caballos hasta las regiones pantanosas para contemplar a los olces Yo estuve allí cuando tenía nueve años y qui–
se ser más listo Quería acercame lo más posible a
los alces y fuí a pie a su dominio Creía que por ser más pequeño que los coches de caballos los alces me dejarían que me acercara más a ellos Pero ocurrió la contrario, la distancia de fuga ante los coches de caballos que en una experiencia de años habían de– mostrado ser inofensivos para los alces era menor que respecto a mí, el desacostumbrado hombre aislado. Es decir que la distancia de fuga en los animales pue– de estar determinada por la experiencia.
Cuando un enemigo alcanza y atraviesa la distan– cia de fuga de un animal, éste huye En cambio si el animal está impedido de huir -por ejemplo porque se encuentra en una jaula o porque está herido– tiene que dejar que el enemigo se acerque Podría pensarse que entonces la tendencia hacia la fuga se
hace cada vez mayor Pero si al acercarse más se
alcanza y salva una distancia crítica, la tendencia ha–
cia la huída se transforma en la reacción contraria
del ataque La distancia crítica -también llamada distancia de defensa es la distancia a la cual el animal impedido de huir pasa al contraataque Si una vi–
vencia corresponde a este comportamiento podría significar que el miedo cuando va aumentando se transforma en el "valor de la desesperación".
Podemos hacer malas experiencias en la reacción de ataque de los animales si salvamos la "distancia de
defensa", por ejemplo si sin darnos cuenta nos acer– camos demásiado a un perro en un tranvía repleto
Aún perros que no son en absoluto mordedores pue– den transformarse en mordedores por miedo si se sienten amenazados y se franquea el límite de la dis– tancia de defensa También en la manada de lobos los animales temerosos y de rango inferior son más frecuentemente agresivas que los de rango superior Las mordedores por miedo són más comunes que los camorristas, y esto también vale para el hambre El motiva más frecuente de agresión tampoco en noso– tros suele serlo el sentimiento de fuerza y seguridad, sino ei miedo Muchos hombres, también muchos políticos, desconocen este papel del miedo, y no tienen en cuenta que por lo general la agresión es una mani– festación de miedo y sentimientos de inferioridad Más bien lo siguiente es importante si se quiere pro– gresar en Id relación can alguien na se debe acorralar– lo y si está en una situación apurada hay que empezar por líberarlo dé ella, en caso contrario se activa en él, el valor de la desesperación, o sea la fuente de ener– gías más poderosa, y se le vuelve inflexible
El miedo como medio de aprendizaje
Los zoólogos y psicólogos que con ayuda de adiestramientos de animales estudiaban la agudeza de las percepciones en los animales o su capacidad de aprendizaje descubrieron un papel especial del-!J"iedo en la vida de los animales Por ejemplo, para esta– blecer si una especie animal era acromatóptica o po– día distinguir entre si determinados colores se adies–
tra a los animales para que encuentren, digamos, ali–
mentos donde hay una marca roja, mientras se deja
sin recompenso una marca gris Si los animales se
dejan adiestrar a abuscar alimentas sólo donde está la marca raja desdeñando todo tono gris, sea cual sea su matiz, queda demostrada que estas animales no san acromatópticos para el color rojo. Con ayuda de este método puede conocerse la facultad perceptiva de las animales en cuanto a los colores, las formas, los tonos, las olores y mucho más.
Pero no es esto a lo que queremos referirnos!
sino al papel del miedo en dichos procesos de apren– dizaje
Por lo general los investigadores aspiran a deter– minar los límites máximos de rendimiento en las especies animales estudiadas, es decir incitar a los animales que lleguen a las máximos rendimientos de aprendizaje Esta meta no se alcanzaba mientras se empleaba el siguiente método --ya hace muchos años- se ofrecía a los animales (perros) diferentes escudillas que llevaban diversos dibujos pintados en sus tapas Las animales debían aprender, por ejem–
plo! que un cuadrado aludía a una recompensa mien–
tras que un triángulo siempre cubría una escudilla vacía Pero los perros eran demasiado listos coma para esforzarse por ver la diferencia entre las figuras, era mucho más cómoda para ellos -y no tardaron en aprenderlo- voltear simplemente todas las tapas le las escudillas y tomarse las recompensas donde las en– contraban
Esto sólo cambió cuando para obtener su recom– pensa las perros debían saltar por sobre una pequeña profundidad y embestiar contra puertas verticales que llevaban pintadas las figuras Las puertas que es– condían una recompensa se abrían respondiendo a la embestida, las otras estaban atrancadas, de modo que al dar el salto, el animal caía hacia otras Esta, si bien no era peligroso era desagradable. VaHo la pena pues grabarse en la memoria las figuras que veían Dado que los animales tenían un poca de miedo a ele– gir mal, aprendían mejor y demostraban que podían aprender perfectamente a distinguir las diferentes fi– guras El miedo activaba pues en el animal la capa– cidad de aprender; en el morco del experimento demostró tener una influencia que fomentaba el ren– dimiento.
Podría pensarse ahora que cuanto mayor fuese la desventaja para el animal en la falsa elección, es de–
cir, cuanto mayor fuese su miedo ante ella! tanto más
rápidamente aprendía, o sea tanta más elevada sería
4
This is a SEO version of RC_1967_02_N77. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »