Page 87 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Nicaragua, a pesar de las relaciones más o menos

pintorescas que de él han hecho Ilustres viajeros, no obs–

tanfe los repetidos estudios científicos de su territorio

que, con motivo de la gran empresa del canal interoceá8

niconico, se han practicado oficial y privaddm~nte, per–

manece aún desconocido para la generalidad d~ los ha– bitantes del mundo culto Raro es el nicaragüense que

vicia por Europa, que no cuente el embarazq en que se encuentra cuando en Francia, Inglaterra, o AlemClnia

le preguntan por su país ¿Dónde está Nicaragua? ¿en México? ¿en el Perú? ¿en Guatemala? Y esto no sólo–

mente sucede entre comerciantes, agricultores y e;Jentes de

mundo, sino también en los círculos científicos, en don·

de se conocen al dedillo los menores detalles de los paí– ses asiáticos y del Africa CentrÓI.

No hay libiO de geografía O de historia en que se haga referencia a este país, que no corneta, respecto de

él, errores más o menos graves. Citaremos GamÓ un

ejemplo el diccionario de Mauricio La Chatre, uno de los más importantes de la lengua francesa, hecho con el concurso de rnuchos sabios, artistas y literatos. Dice

así:

"Nicaragua. Geogr. Lago en el estado de Nicara– gua, que está unido al Már de las Antillas por, el Ríó San Juan. Un canal que le uniera al Grande Océano pondría en comunicación este mar y el Atlántico, "este es uno de los planes proyectados para cortar el Istmo de Panamá" "Estado de la República de Guatemala", uno de los estados de la federación de la América Ceri– tral Capital "San León de Nicaragua". 577 kilómetros sobre 289 Ciudad del Estado de Nicaragua, a la mar· gen sudoeste del lago de Nicaragua. (No hay que con· fundir esta ciudad con San Juan de Nicaragua, puerto del mismo estado en "el Golfo de México")

Se ve, pues, que hay que ttabajar mucho para ha–

cer conocer en el exterior este pedazo de tierra centro~

americana que ofrece ventajas incalculables para el co– mercio, la agricultura y la industria

Nicaragua es una de las cinco prOVinCias que cons– tituyeron, bajo el régimen colonial, la Capitanía General de Guatemala. En aquella época fué una de las provin– cias más importantes La ciudad cabecera, león, era la

que seguía en imp<¡rtahtla a la capital del reino, por

2

zada por muchos riquísimos almacenes; el monótono el número de sus habitantes, (más de.. 40000); por su pun pun de las aporreadoras de algodón, y al saz saz espléndida. catedral e insigne basílica, por la sede epis–

de las lanzaderas de los telares, únicos ruidos que en copal, que '(:omprendía una vasta jurisdicción, extendién–

el dio turbaban el silencio de aquel triste villorrio, ha" dose hastq' los últimos confines de Costa Rica, por su sucedido el pitar de innumerables máquinas de vapor, a Colegio S e i\1inarlo, y, sobre todo, por su floreciente Uni–

los primitivos bongos de pescadores que surcaban su versidad, que produio hombres eminentísimos como [os

lago, los soberbios barcos venidos de los astilleros euro- Ruiz, los Larreynagas y otros que fueron verdaderas lum-

peas o norteamericanos; en fin, a la miseria, la riqueza breras en ~l foro, en la Iglesia, en las ciencias y en las

y casi la opulencia, al silencio sepulcral, el ruido alegre letras lec¡n era llamado en las otras provincias el del progreso, yola barbarie nativa, la cultura de la pequeño México. las ideas de independencia, procla-

moderna civilización madas en Sud América, tuvieron eco simpático en nves-

Análogas comparaciones pueden hacerse en otros tro país, y el año de 1811, varios prohombres de esta sitios y bajo otros respectos, mediante las cuales puede ciudad sufrieron el martirio por haber acogido con en– ponerse de relieve la metamorfosis radical de que he- tusiasmo aquellas ideas.

mas hecho mérito Llegó, por fin, el 15 de septiembre de 1821, día en Pero esto lo haremos con la debida extensióh en la que, ya proclamada la independencia en México y la

serie de artículos que nos proponemos escribir, para dar América del SUf, se hizo en Guatemala la solemne de–

una idea clara de lo que ha sido nuestro país, de lo claratoria de que la antigua Capitanía General quedaba que es en la actualidad y de lo que promete ser median- elevada a la categoría de nación soberana e indepen– te el desarrollo del trabajo y la consolidación de la paz. diente, bajo el título de Provincias Unidas del Centro de

América.

Lo nueva nación sufrió convulsiones interiores, con

motivo de la proclamación en México del imperio de Iturbide, al que hubo de adherilSe, no sin serias dificul– tades. Caído el Imperio, Centro América trató de cons– tituirse, y en 1824 se dió su Constitución Esta Consti– tución adoptó el sistema federal, declarando a las cinco

antiguas provincias, estados autónomos, con derecho a

organizar su gobierno conforme a sus peculiaridades. y

a darse una constitución adecuada, lo que Nicaragua no pudo hacer hasta en 1826 Mientras tanto, se había regido por medio de juntás gubernativas que tuvieron su asiento en Leóh, El Viejo y Granada, produciendo es–

tas corporaciones conflictos políticos, rivafidades perso–

nales de pueblo a pueblo, y anarquia

Quedó, pues, entonces el estado de Nicaragua co–

mo miembro de la República Federal de Centro Améri– ca, obedeciehdo a las leyes del Gobierno General, en lo que respecta a sus relaciones cOn los otros estados, y

rigiéndose, en lo intelior, por su constitución y leyes pe·

culiares.

Como el Gobierno de la Federación se hallaba a lar– guísíma distancia y no había medios expeditos de co–

muniéación, nO podía atehder a las premiosas necesida· des de lo~ Estados. así fué que éstos, con eXCepción de Costa Riéa, a quien favorecía su excepcional posición geogrófica, fueron entrandó

C ,

poco a poco en un período de anal quía que liMaba dé dolor, desconsuelo y espan– to a todas las gentes honradas, que hubieran deseado

poder consagrarse en paz y,tranquilidad d promover sus

propios intereses y al cuidc¡do de sus familias

El primer jefe de estado de Nicaragua fue don Ma– nuel Antonia de la Cerda,. el primer vice jefe, don Juan Argüello ~stos altos funcionarios fueron parientes inme– diatos, amigos íntimos y víctimas del gobierno de la me– trópoli, por sus comunes ideas de libertad y de indepen– dencia; ambos habían sido condenados y remitidos a los

puertos de ultramar, a consecuencia del movimiento in–

surreccional de 1811

Juntos tomaron posesión de sus destinos en la ciu·

dad de León. Poco después se suscitaron cuestiones y diVisiones eh la Asamblea legislativa, al grado de di–

solverse este alto c.uerpo: parte de sus miembros pet

4 manecieron en león, formando Asarnblea, otros se dili– gieron a Gran<1da¡ en donde organizaron otra Asam– blea. Halláb6se Cerda en esta última ciudad, separado

Page 87 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »