This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »puesto que son legítimos girones vivientes de lo que fue "la niñez del periodismo nacional".
En 1934 surge LA REACCION, vocero de la ¡uventud de vanguardia, bajo lo dirección de Joaquin Zovala Ur– techo, quien también funda "Opero Bufo", "Lunes de la
Nueva Prensa", "El Liberal" y actualmente dirige con
acierto la "Revista Conservadola del Pensamiento Cen~
troamericano", la mejor en su género
DIARIOS DE LEON
En León siempre sigue andando EL CENTROAMERI– CANO, vice decano fundado el 7 de Octubre de 1917, por el Gral Gustavo Abaúnza EL EXCELSIOR de Ben– jamín Gallo y EL CRONISTA, que en 1956 pertenecía a Roberto Debayle, pero que dirigía el Dr Rafael Corrales Rojas, fue suprimido días después del 21 de septiembre de 195ó, 01 comprobarse que el magnicida Rigoberto
López Pérez, había publicado en sus páginas unos ver~
sos con fecha 15 de Septiembre de ese mismo año
TRISTE FACETA DE "LA NOTICIA"
Nuevamente ocupémonos de LA NOTICIA, aún de– cano del periodismo nacíonal Al fallecer don Juan Ra– món Avilés, -su director y fundador,- ya estaba en
el ejercicio de la dirección, Césor Vivos Este quiso em– prender serias refo! mas a la presentación del periódico para lo cual tuvo independencia de criterio, sin embargo
lo principal -factor dinero, que todo lo puede y todo
lo mueve- faltó en tan ardua empresa.
Igual ocurrió cuando la dirección del diariu tue asu–
mida por el Dr Leopoldo Navarro, yerno de don Juan
Ramón Navarro" incluso cont6 con la ayuda de su es–
posa doña María Fidelia Avilés, quien hizo de redactora social de LA NOTICIA, que dicho sea de paso tuvo en
esos días el escrupuloso respeto por la verdad y procuró siempre exaltar los valores morales, juzgando a los hom– bres y a los hechos con la imparcialidad más exigente
Pela mientras en LA NOTICIA sobraban personas do·
todas para hacer un pel iódico con conocimiento de polí~
tica, de economía, sociología y una sólida cultura gene–
ral, faltaba aquéllo, el capital que lo sostuviera y lo
alentara En otras empresas ocutría lo contrario: Exis– tía la buena maquinaria y el dinero a manos llenas, pela no los talentos ni la buena voluntad
Navarro, pues, abandona LA NOTICIA La empre·
sa se vende y la adquiere Humberto Torres Molino, quien
a su vez colocó como direcior a Leonmdo Lacayo Ocam– po Este no tiene el apoyo económico que necesita un periódico moderno, y renuncio
Se nombra a otro director y la situación empeora
LA NOTICIA, el decano de la prensa nacional estaba en
estertores cuando ésto se escribió
Qué ha ocunido? Será que el libelalismo ideoló–
gico y púrpura de Juan Ramón yo no pHotea esa nove?
Será dinero? Lo cierto es que sus anunciantes se han alejado, sus viejos amigos ya no la buscan y sus vocea– dores se han ausentado, quizá para siempre
EL GRAN DIARIO
"El Gran Diario" fue un periódico que surglo en
1953 bajo la dirección del Dr Adán Selva Entra en la
categoría de los llamados independientes, es decir, de periódicos que salen a la luz pública sin compromiso con nadie
"El Gran Diario" contó en sus primeros días con un gran staff de redactores: José Francisco Borgen, Jor–
ge Cono, Manolo Cuadra, Guillermo Castellón, GAM Guillermo E Arce, Oíaz y Sotelo; pero el diario del oc'
Selva con todo y ser combativo, agresivo contra conser–
vadores y liberales en el poder, no pudo obtener [a su·
ficiente cantidad de anuncios, y peleció
Vieja es la lección en el periodismo moderno, que el diario que no cuenta con el 55 % de su espacio ocu– pado por anuncios, perece indefectiblemente
Fue así cómo todos aquellos buenos periodistas, po–
co a poco, fueron defeccionando de EL GRAN DIARIO,
peri6dico que comenzó con 8 páginas, siguió existiendo con 6 y finalizó con 4, dausulándose por disposición de su dueño, 15 días antes de lo rebelión conocida como
de Olama y los Mollejones.
lástima que haya fenecido ese periódico, amado por no pocos políticos plofesionales y odiado por otros de la misma catadura
De EL GRAN DIARIO se recuerdan los condentes edi· torioles del Dr Adán Selva, quien no se paraba mientes
para decir cuatro verdades, no sin aderezarlas con al– gunos ad¡etivos punzantes e hirientes
El Dr Selva se encuentra ahora al frente de su Ti· pqgrafí
Q Asel, con la que ha restablecido su economía, [o que había quedado un tanto quebrantada por su aventu, a con EL GRAN DIARIO
"LA PRENSA", UN GIGANTE NACIONAL
Se refieren algunos a LA PRENSA como a una em·
presa periodística que ha obtenido éxitos Parad6gico es lo que ocune con este periódico: Se le alaba su éxito, pero se le ataca por lo mismo
Prácticamente LA PRENSA ha tenido tres épocas, Antes del Tenetomoto del 31; después del Terretomoto y el Período Actuol o sea el de Pedro Joaquín Chamarra Cardenal
Este último período o sea el de su resurgimiento cont6 con el aporte de varios hombres dignos de men–
ción, Pedro Joaquín, pad,e e hijo; Pablo Antonio Cua· dra, Xavier Chamorro y Jo,ge A Cárdenas Claro que
ahí existen más "granos de arena" que contribuyeron a erguir a este gigante de Jo prensa nacional, pero en es–
ta síntesis biográfica de LA PRENSA, basta con mencio·
nOl a aquéllos
Después que el Terremoto del 31 destruyó los talle· res de LA PRENSA (Costado Norte del Gimnasio Nacio· nall, ésta emergió sobre la Ca[le del Triunfo, ocupando
una humilde casita de taquezal con techo de cañas de castilla Ahí mismo, Pedro Joaquín Chamarra, padre e
hijo, comenzOlon allá por 1948 a reestructurar LA PREN· SA, entonces con tirada de 750 ejemplares
Chamarra Cardenal, recién llegado de México con
título de abogado y notario público, renovó el personal de redaccián Ingresaron entonces a LA PRENSA, Fran·
cisco Tijerino Prado, Tío Popal Horado Ruiz, Gustavo A
Montalván y Agustín fuentes Aún quedaron en la "vie–
ja guardia", Alejandro Cuadra y su Pimpinela Escarlata y Octavio García Valery
La presentación física del periódico también sufrió cambios, y el taller recibía, o su vez nuevos tipos y pe– queña, pero útil maquinaria
la buena información, las colaboraciones de valor literario y político, el reportaje del día y las primeras fo–
tografías que "hablaban" por sí solas, también se fue· Ion haciendo cotidianas en LA PRENSA
Y los voceadores comenzaron a menudear sable la
Calle del Triunfo, y también los anuncios
Para lograr estos iniciales éxitos, hubo días en que Pedro Joaquín Chamarra e, con entusiasmo casi juvenil,
63
This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »