Page 65 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Sucesión Somoza que hoy cuenta con un edificio de tres pisos, enclavado en el corazón de la Avenida Roosevelt

de Managua y cuyas ediciones matutinas se tiran baio

el sistema Offset

Hernán RabIeta no hizo "casa con corredor" en el

feudo informativo de Sarnazo Gorcía Pronto abandonó

el timón y comenzó desde entonces a planificar FLECHA. NOVEDADES ha tenido incontables directores, algu–

nos de los cuales escalOlon esa posición más bien por

granjería política que por capacidad periodística En·

tre otros citamos algunos; Después de Hernán, el Dr

Carlos Narváez, Marcelo Jover (Español republicano), An– drés Largaespada, Carlos A Bravo, Matías Oviedo (hon– dureño) Agenor Argüello, Enrique "El Pope" Aquino (sal–

vadoreñoL Manuel F Zurita, Leonardo Lacayo Ocampo

(dos épocas), Alejandro Ortega, Julio C Quintana, y aho– ra Luis Pallais Debayle

Pero fue Leonardo Lacayo Ocampo quien introdujo severas mejoras en NOVEDADES Además de convertir–

lo de dial io vespertino a matutino, introdujo maquina– ria moderna, entre ellas una prensa Goss, tituladora

Ludlow, teletipos, radio-fotos de UPl, ediciones a tres co–

lores y considerablemente aumento de páginas, De 6 que contaba antes lIeg6 hasta 20 con buen aumento de

circulación y anuncios

Muy a pesar de toda la moderna maquinaria con

que actualmente cuenta NOVEDADES, ésta no ha podi–

do ser aprovechada convenientemente pata irradiarse más en el vasto campo de potenciales lectores y anun– ciantes que existen en el país Todo pareciera indicar que a esta empresa falta un sentido de industria periodís– tica, por un lado, y un poco más de energía adminis– trativa, por otro

Pero también el traba¡o de no informar ob¡etiva– mente, sin retorcer los hechos y canalizar éstos, tonta e inútilmente, hacia los "intereses creados" de la familia que no necesita de más propaganda barata, ha influído poderosamente para que tal periódico no desarrolle una mejor labor progresista en su propio beneficio y la co– lectividad, a la que está obligada a servir con justicia

y honestidad

En otras palabras, los propietarios de Novedades,

debet ían exigir, a manera de política interna del diario, ser "más familiar" para los hogares nicaragüenses y

"menos familiar" para los intereses políticos de no po– cos plumatios que afean al periódico con sus prosas ser– viles, colocándolo, a veces t a nivel de pasquín Frescos son ros ejemplos de periódicos partidaris~

tos que surgen y mueren por falta de lectores y anuncian–

tes, "LA HORA", vocero del partido Liberal Nacionalis–

10, que ni con el apoyo de su poderoso tesoro t lo pudo

mantener a flote; y "LA NACION", órgano oficial que

fue del Partido Conservador de Nicaragua, que en su

COI to lapso de vida no sobrevivió, también por falta de

dinelo, lectores y publicidad

"FLECHA" Y HERNAN ROBLETO

Fue muy curioso el nacimiento de FLECHA como pe– riódico diario, fundado por el esct itor muchas veces lau– reado, Hernán RobJeto Hernán, a raíz del comienzo

de la II Guerra Mundial, editó una revista mensual de

escasa circulación ya que contenía materia lectiva de poco interés para los lectores de Managua. Esa misma

revista, "FLECHA", se convirtió en quincenario y más

tarde en semanal FLECHA se convirtió en diario el 15 de Agosto de 1943

Hernán Robleto adquirió una imprentíta, la que fue

ensanchando poco a poco, hasta que logró convertirla en una imprenta editorial que podía soportar el peso que significa lanzar una edición diaria de un "tabloide"

de 12 páginas

"FLECHA" efectivamente tuvo el tamaño "tabloide"

aunque las características del mismo, es decir, la gran foto en la primera página, preferentemente acerca de la noticia roia del día¡ después, dos o tres titulares grandes t

destacados con letlus de 60, 72 o 84 puntos

"FLECHA" era periódico pequeño, Sus titulares, sus

secciones, su "Pedro Nico"t su "Rincón Poético" y "Per– fil"t todo t todo era diminuto t con letras de 6 y 7 puntos,

co~bínando las "blancas" y las "negras" o "redondi–

tos.

Hernán también fue cáustico contra el régimen de Somoza, en sus editoriales; punzaba q la Dinastía t tam–

bién, en los minúsculos editoriales llamados "Perfil"

Había otra sección que corría a cargo de Federico

Schneegans, quien por el día trabajaba en la sala de contubilidad del Ferrocarril del Pacífico y por la noche

tecleaba sus notas contra el régimen

Con Hernán comenzaron trabajando Alejandro Ber–

múdez, Leonardo Montalbán, Alejandro del Palacio, Er– nesto Barahona y Gustavo A Montalván Luego llegó

Leonardo Lacayo, quien llegó a Sub~Director. ~ustavo

Katengell y Potaky eran infaltables en la sala de redac–

ción, "oyendo" las últimas de Hernán o de Leonardo

FLECHA comenz6 editándose en casa que alquilaba

en el vecindario del Palacio de Comunicaciones t media cuadra al oeste

Pero también Hernán fue perseguido, encarcelado

y exlliado Su periódico sufrió suspensiones y asaltos a mano Olmada Al exiliarse Hetnán a su segunda Po–

li ia, México, FLECHA muri6 al igual que otros diados loco les

DIARIOS DE GRANADA

Debido en gran parte al surgimiento de periódicos en el ál ea capitalina, era lógico que en las Departamen– tales, especialmente en León y Granada, desaparecieran 9ran parte de los periódicos diarios Granada fue la más afectada en este particular

El primero en guardar sus bártulos fue EL CORREO, de Rocha y Cados A Bravo El a un periódico de cuatro

páginas, tamaño Standard, pero sus tipos titulares y de texto daban tristeza, especialmente porque hacía ímpo~

sible su lectura

Después desapareció EL DIARIO NICARAGUENSE,

cuyo Director don Pedro Joaquín Cuadra Chamorro, era todo luz y armonía, genio y figura con sus serenos y

bien documentados editoriales El valor del DIARIO,

treinta centavos, se pagaban con holganza, todo por leer las joyas literarias y leeciones de sabia política que día

a dia escribía don Pedro Joaquín Cuadra Ch

EL DIARIO NICARAGUENSE se editaba en la misma

imprenta que se ocupó paro imprimir el primer peri6dico–

diOlo de Nicaragua, dirigido por Rigoberto Cabezas y

Anselmo H Rivas Esa imprenta tiene gran valor his~

tórico No nos explicamos todavía cómo el Gobierno o cualquier organización periodística, de responsabilidad

moral probada, no hayan adquirido aquellos residuos de imprenta que en el fondo tienen su valor histórico

62

Page 65 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »