Page 63 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Segunda Parte

Después del terremoto de Managua -31 de marzo de 1931-, surgieron gran número de peri6dicos dia·

rios en Nicaragua, la mayoría de ellos ideológicos, di~

rigidos más bien por políticos que por profesionales pe–

riodistas, familiarizados con esa noble profesión que es

el periodismo como en organización interna: la tinta, el

papel, la maquinaria y la que es más impoltante con la manipulaci6n de la noticia

Es precisamente por ese último motivo que han sur~

gido y fenecido, a veces con vida fugaz, periódicos dia– rios, semanarios, revistas científicas, literarias, religiosas o políticas Esto último merece especial atención

Actualmente es difícil que surja un peri6dico con la facilidad que ocurría, por ejemplo, en 1940 y aún

en el 50 Un periódico político, sea rojo o verde, no

puede subsistir sin el apoyo econ6mico del partido o agrupaci6n política que lo sustenta. El público, ni gra–

tis, lo lee Y los anunciantes, por su parte, le niegan

su apoyo, salvo raras excepciones

El peri6dico debe ser libre, esto es, independiente

de todo credo político, ofreciendo el material lectivo con fenguaje conciso, ameno y sencíflo Sus directores, por

otra parte deben conocer toda la gama de la profesi6n, Desde la política editorial hasta la experiencia en circula–

ción, publicidad, gerencia general y conocimiento de ta–

lleres y maquinarias

Ahora, la publicaci6n de 6rganos periodísticos es

una empresa que requiere buen capital y buena admi– nistración En este aspecto, son contados con los dedos de la mano, las publicaciones que existen en el país.

DOS EMPRESAS PRIVADAS

En el ejercicio del periodismo, en esa empresa pri–

vada que consiste en entregar noticias y comentarios,

diariamente, a la comunidad que le rodea, han perecido no pocos capitales en Nicaragua Y también grandes tao

lentos, númenes espléndidos, que no vieron ,materializa·

dos sus anhelos de poseer un peri6dico (un negocio) que fructificara en beneficios y no en pél didas econ6–

micas

Pero fueran semanarios o revistas, peri6dicos de poca o vasta circulación, con o sin reporteros de valía intelectual y gran experiencia en la consecución de la no– ticia, todos ellos han contribuído en una u otra forma

para que Nicaragua, hoy por hoy, cuente con dos dia–

rios informativos que no son solamente orgullo de nues– tro país sino también del Istmo Centroamericano Esos

peri6dicos no son otros que LA PRENSA Y NOVEDADES,

el primeroso una empresa privada de una sociedad anó–

nima a base de la familia Chamorro-Cardenal, y el úl– timo, propiedad de la Sucesián Somoza.

LA PRENSA Y NOVEDADES son polos opuestos en

varios aspectos, menos en uno: Ambos son empresas privadas y registran sus alzas o bajas, según la aten– ción que les presten sus respectivos ejecutivos.

SOBREVIVIENTES DEL TERREMOTO

Sobrevivieron al terremato, LA PRENSA Y lA NOTI– CIA, este último fundado el 1ro. de Julio de 1915 por

60

Juan Ram6n Avilés, de ideología liberal. Esto resulta significativo por cuanto el director de LA PRENSA, Dr Pedro Joaquin Chamollo Zelaya era conservador y muy

católico

Famosa LA NOTICIA por aquella época del 30 al

40, por sus Domingos literarios con los pensamientos poéticos de la generación de Ramán Sáenz Morales, José

T OlivOles, Eduordo Avilés Ramírez (hoy radicado en París), Fernando Garcia "El Duende Rojo", Luis Felipe

Ibarra, Andrés Castro, Briones Lugo y otros muchos Era

famosa LA NOTICIA, también, por los editoriales cortos,

pero cáusticos de Juan Ramón Avilés

LA PRENSA surge de sus propios escombros y tam–

bién cuenta con su Suplemento literario, dirigido por el

atildado literato Cristino Paguaga Núñez y Adolfo Fer– nández Pero el Dr Chamorro Zelaya ya tiene, por su

parte, una pléyade de jóvenes reporteros, entre otros, Luis

Alberto Cabra les, Alejandro Cuadra, Julio Ycaza Tijerino,

agregándose años más tarde , Rodolfo Arana Sándigo

(Tío Popo), Raúl BOIge y Octavio García Valery

NACEN Y MUEREN OTROS DIARIOS

Un telcer periódico ~el tercero en discordia- sur–

ge en aquellos días Es LA NUEVA PRENSA cuyo direc– tor es el ya aguerrido escritor y periodista Gabry Rivas, quien venía de Hollywood con no pocos laureles como

actor de cine

LA PRENSA Y LA NOTICIA, de tamaño standard; LA NUEVA PRENSA, tamaño tabloide, de 5 columnas Los

tres con sus irónicas y a veces "muy crueles" COl icatu· ras con sus personajes típicos, "La Lora", "El Sapo" y

"La Rana"; Pedro Joaquín, Gabry y Juan Ram6n, res– pectivamente. El valor de cada ejemplar es de cuatro centavos. LA PRENSA Y LA NUEVA PRENSA ofrecían a sus voceadores un (l) centavo de beneficio; LA NOTI– CIA, medio centavo

Surgen también, en el decenio del 30 EL DIARIO LATINO, cuyo editor fue Carlos A. Montalbán, hijo del historiador, poeta y periodista, Leonardo Montalbán Fue un periódico de ideología liberal, combativo, pero feneci6 por falta de apoyo econ6mico.

LA TRIBUNA, también fue otro diario de vida efíme–

ra Surgió como una necesidad propagandística hacia

el también desaparecido Partido Progresista Este esta–

ba interesado, muy especialmente, porque en Nicara– gua no existiera ninguna intervención extranjera en sus asuntos ¡nlernos. Su director fue el Dr Salvador Bui– trago Díaz.

Igual suerte que LA TRIBUNA corrieron los siguientes

periódicos que surgieron por una necesidad política del

momento, EL PUEBLO, dirigido por el Gral Alfredo Gar cía y Andrés Murillo; LA MAl'lANA, dirigido por Rodol· fo Poessy y más tarde por Arturo Elizondo, que luego '" transform6 en EL HERALDO

De nuevo apareci6 lA TRIBUNA, pero bajo la direc– ci6n del Dr Jacinto Suárez Cruz Y EL HERALDO, vo· cero del Partido Conservador de Nicaragua, dirigido pOI el Dr Manuel Morales Cruz, en donde colaboraron GUI– llermo E Arce, Dr RicOldo Paiz Castillo, Joaquin Morales Suárez, Eduardo N. Matus, y sobre todo el poeta Mano lo Cuadra, quien tenía o su cargo la columna política,

Page 63 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »