Page 56 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Pbro Dr don José Badiila Cordero y El Heraldo de· Cos–

t~ Rica (1899) donde libró sus mejores campañas nues– tro Pío J Víquez, que se destaca en la historia de nues–

tro diarismo, muy singularmente

De otras playas vinieron a participar en el diarismo, entre otros, Rubén Daría, En! ique Guzmán IEI Moro Mu– zo)· y Pedro Ortiz, nicaragüenses; Alfredo Greñas, colom–

biano, el G.eneral Francísco Serrano, colombiano; leon·

cio N Bello, etc En El Foro y otros publicaciones apa–

recen las colaboraciones de Antonio Zambrana Es la

época de la luz El p~riódico ~a toma~do su .".erdad.,:ro

lugor Indusive se edito un chono catohco-pohtlco, La

Unión Católica" 118901

PERIODICOS POLITICOS

los partidos políticos circulan sus propios periódi–

cos para hacer las campañas eleccionarias y esto du·

plica lo actividad de las imprentas Hoy muchos perió–

dicos, perb sus tirajes son escasoS: de 500 a 2 000, quizá

exqgerandQ un poco El periódico todavía tiene que vi–

vir de la simpatía del anunciante y aun del propio lec– tor Hay avisos que se publican por años en un mismo sitio y sin variarles la lectura No hay noción de la importancia del anuncio como medio ele levantar las ventas A veces se paga el aviso con mercaderías; Trou

w

be énvioba a Pío Víquez, periódicamente una cQia de cerveza Naturalmente/ su aviso no se cobrabo¡ era una compensaci6n

ESCRITORES Y EDITORES

Aparecen muchos escritores y editore$, que van rea– lizando sus primeras armas y destacando su personali

w dad, Miguel Angel Salozor lA de Lanuzol, Juan Garito (Fray Juan) César Nieto Diez, Ramón de Contador, Ra– fael Villegos, Próspero Calderón, Juan y Voleriono Fer–

nández Ferraz, Rogelio Fernóndez Güel, Pbo Juan de

Dios Trejas, Pbo Rosendo de Focio, TeQdoro Picado (po– dre), Ricardo Fernández Guardia, Abraham Modligal, Leonidos Pacheco, Ramón Matíos Quesada, Félix Moto Valle, etc Algunos periodistas de verdad; otros escri– tores ó simples editores, que hacen del deporte de escri–

bir su más honesta entretención.

Costa Rica registra cinco grandes publicaciones/ no

superados hasta el momento, Ei Maestro (1 BBS); Lo En–

se~onza (1886); Costo Rico Ilustrado (1887); El Agricul– tor Hispanoamericano (1891) y Boletín de los Escuelas Primarios (18921

También aparecen los peri6dicos de caricaturas, Iiw

togrofiodos: "De todos Colores", del mexicano Juan Cum– plido; "Lo Caricaturo", de los hermanos Miguel, Fernan– do' y José Borges Pérez (1903)

DIARIOS MODERNOS

y, entramos:

Q ta cuarta época, que hacemos lI~gar

hasta nuestros días De la larga lisfa de periódicos ac–

t~ales, citamos a: Diario de Costa Rica, el decano, fun–

dado en julio del año 1919, cerrando un corto período

e,:, que no circuló hoja impresa, con m~tivo del incendio

de la Imprenta Moderno, donde se editaban los únicos diarios de ese momento, lo Información, lo República y ~o Prensa Ubre, pertenecientes o lo firmo Ciare y Ji– menez El Noticiero había dejado de circular y El Im– parcial de Rogelio Fernández Güel, fué clausurado, mien–

tros se perseguía q su Director El diario católico Lo

E~ocQ, ..de dan LuísCartín González, vivía a saltos y su– frta velaciones por su germanofilismo Inclusive se vió precisado a cambiar de nombrés, odoptanClo los siguien-

'tes, la Verdad, la Nuevo Ero, etc Hay que agregar otros nombres, Lo Prensa libre, la Noción, El País y La

Hora Los semanarios: Mujer y Hogar, Mundo Feme·

nino, la Semana Cómica, El Eco Católico, El Luchador y entre los mensuorios, Revisto de Agricultura, El Agricul. tor Costarricense, El Mensajero del Clero, Revisto de Mé– dicos, Revísta de lo Cámara de Comercio, Revista de los Archivos Nocionales, Memoria de lo Academia de Geo· grafía e Historia, Revisto del Colegio de Abogados, Fa·

rolito, Revista pala los "iRos, El Guanacaste, Mensaje,

Orientación, lo Campana de Cubujuqui, El Fortín, Vér·

tice, El Nof-iciario, Fuerzo y Luz, ~EI Vioiero Costarricense,

Revisto del Banco Central, etc.

De los periodistas fallecidos, últimamente, recorda– mos o Guillermo Vargas Calvo, José Moría Zeledón Bre– nes, Rogelio Fernández Guardia:, Poco Soler, Miguel An– gel Obregón, Sergío Carbollo, Antonia Zeloyo, Mariano Tovar, leoncio N Bella, Carlos Solaza, Gagini, Ernesto

Martín, etc De los actuales

l

hay que citar. a los si·

guientes, Otilia Ulote, Joaquín Vargas Coto, Modesto

Martínez, luis Caltío González,. Isberto Montenegro, Ru·

bén Hernández, Joaquín Garda Mange

l

Joaquín Gordo

Soto, Abelardo Bonillo" etc El señor Ulate sirvió o lo Presidencia de lo República, y es de los que han librado

campañas de gr.an envergadura

¿MEJOR O PEOR?

Para terminar, nos preguntamos: es hoy el periódico mejor o peor que antes? Sí, ha mejorado mucho es la

respuesto Pero sigue reflejando el medio. Se ha ga–

nado técnicamente¡ se presenta mejor Han desaparecí·

do los colaboradores gratuitos que hacíon ortkulo y los sustituyeron los redactores a sueldo Muchos de los Cua–

les se concretan a la gacetilla, el "pasto picado", que

decío Fernándet Güéll, desde luego de gran utilidad en su periódico ¡nformotívo

MISION CULTURAL

Cumple el peródico su misión cultural? Sí Yo

que en muchos hogares es el único texto impreso que

se lee Y par eso mismo ha tenido que adoptar Un típo mixto, de periódico y revisto: información y sección edi–

torial/ crítica, comentarios/ nota artística, etc.

lo que habría que pedir o los periodístos es que

hagan de su profesión una docencia Que no autoricen con su firma o su responsabilidad, nada que pudiera sonrojarlos Que sean veraces siempre y rindan culto

o la justicia y el honor.

El periódíco refleja lo época, se vive de prisa, Fu· gozmente Por eso el "tobloíde" tiene más demanda

en el público glUeso. Consecuentemente, hay necesrdad de dar importancia a todas las secciones¡ cada una de

ellas tiene su público especiol.

La influencia del periódico es mayor/ porque en vez

de tirajes de 500 o 2 000 ejemplares, se editan diez

mil Empero, los lectores son cien, niil o más Basta

ver los informes de la 8iblioteco Nocional sobre el nú·

mero de lectores que registra cada día En las barbedas también leen el diario muchos personas y Eln cada casa pasan por muchas manos Pór eso es mayor la fuerza

del periódico y más efectivo y peligroso su ínfluencia. De aquí que insistamos en que el periodista debe hacer

toreo de maestro, de educador. Ha de desempeñar su

función públiCo, con sentido de responsobilídad En el s'i910 ¡¡¡dual el pe¡jódico ha alcanzada el carácter de pa–

lanca, capaz de mover al mundo Promovamos el pro

w greso

FRANCISCO NUl\lEZ

03

Page 56 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »