This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »nantes más celosos de la libertad de imprenta, en el siglo pasado. Como Jefe Supremo decía a los amigos que se dolían de la campaña de prensa contra su go– bierno y le pedían que procediera con mano fuerte, "La
prensa se combate con la prensa". Se contaba con
mayor númelO de imprentas y COn mejores implementos
de trabajo También había mayor experiencia. Se lo– calizaban en sus páginas artículos de fondo, "Apuntes
de Economío" de don león Fernóndez, nuestro primer
historiador; "Sofisterías y Sofistas", del propio don Joa– quín 8ernardo CoJva
EL MONITOR
La liberalidad de "El Monitor" llegó a este extre– mo, oceptor, al crédito, remitidos contra el gobierno Y
como en algunos casos, resultaba impasible hacer efee·
tivo el valor se abolió la práctica, haciéndolo consig– nar en el propio periódico.
CUATRO EPOCAS
Hemos establecido cuatro épocas del periodismo
costarricense para estudiar el progreso del pensamiento
escrito y desde luego, el progreso de la cultura Por. que es incontrastable que el periodismo ha contribuído, en forma visible, a la obra de la cultura Pueden loea. lizarse fallas. Nada hay perfecto; pero tiene a su fa·
vor muchas campañas de bien público, muchos empeños
realmente significativos Nuestra división es así:
1 -De 1833 a 1878, o sea de la fundación dél pe. riódico impreso o la aparición del primer diario oficial, La Gaceta
2.-De 1878 a 1885, en que apareció el primer dio. rio comercial, de empresa particular, DIARIO DE COSTA RICA, fundado por don Juan Fernández Ferraz (español), don Angel Anselmo Castro y don Rafael Montúfar {gua. temaltecol
3 -be 1885 a 1908, en que apareció La Informa. ción, que contó con equipo tipográfico moderno y se'
~aló nuevos rumbos 01 diarismo Inclusive se caracterizó por su mercantilismo Se hacía periódico no por vota' ción, sino para ganar dinero Fuá el ¡nido de la indús'
trialí~ación del periodismo tri 0110.
'\.-Oe 19p8.a 1950, o sea la época actual, en que el diarismo ha alcanzado su mayor desar/oll? es
una empresa lucrativa Can la publicación de diarios se han levantado fortunas Pío Viquez y Chenta Quirljis; en cam' biO, vivieron y murieron pobres Y fuerOn' periodistas
por vocaci6n.
ORIENTACION y ENSAYO
la primera época del periodismo costarricense es de
orientación y ensayo Deben vencerse muchas dificul– tádes No se cuenta con medios materiales Todo hay que hacerlo Los impresores, los periodistas y hasta los lectores Aprender a leer los periódicos eS una dis· ciplina. Por eso hoy día se cultiva el periodismo infan– til, como una moderna modalidad pedagógica Se ha·
cen periódicos en las escuelas primal ias y los universi.
dades.
Cooperan entonces, los extranjeros, que tenían más preparación y se solidarizaban con nuestros problemas
y nuestras luchas El Bachiller Osejo, Adolfo Marie, el Dr Fernando Streber, Enrique Twigh, el Dr Lorenzo Mon– túfar, Uladislao Durán, Célimo Bueno, José Quirce, etc El francés Marie es uno de los precursores del costum. brlsmo y del perlodJsmo festivo Pqsajetomente cultl.
v6 .el, 'folklore.
Desgraciadamente casi todo~ esos periodistas dé la
plimera época s610 ponían sus iniciales, cuando no un
pseuqlSnimo o una simple letra, para señalar sus pro–
ducciones A veces ni eso No habíó interés en ganar
nombre de escritores La propia legislación nuestra es~
tableda que el escritor público realizaba una función
social. No era tarea de mercaderes
Hoy que recordar, de esa primero época, o los es– critores nocionales: Joaquín de Iglesias, Pbro. Francisco
Peralta, Juan de Dios Marchena, Nicolás Gallegos, que ton los Padres Castro, Calvo y Oseio, y otros más, són los fundadores del periodismo costarricense.
PERIODISMO LIBRE
La segunda época la marca Jo oparlcion de La Ga–
ceta, que redactó el periodista colombiano Juan N. Ve~
nero Los propios fundadores de ese periódico oficial
reconocieron que "este hecho, -la aparición del pri– mer diariQ-, es un paso adelante en la vida de nues–
tro progreso" Era el año 1878 Costa Rica había caí~
do en la era del gobierno de mano fuerte Entonces el periodismo rumba hacia la literatura. Se llenan las pá·
ginas con versos, cuentos, recortes extranjeros, literarios
y científicos, y hasta folletines novelescos Pero no faJ~
tan los damOles contra el régimen político lo "Chiri– mía", periódico cuyo nombre recuerdo un instrumento
musical indigena, golpea a los oídos del gobernante con
epigramas y notas caústkas Su propietario, don Ra~
fael Carranza Pinto, hasta escribe sainetes burlescos. No tenía una prosa brílrante, pero era valiente y fenaz le
suprimían un periódico y sacaba oUO lo desterraban,
le daban palos y volvía a la brega. De entonces data
la práctica de silenciar la prensa por medios violentos,
que felizmente sólo ha tenido aplicaCión esporádicamen. te La tónica de nuestro periodismo ha sido el goce ab, soluto de la libertad de imprenta Legado que hémos de defender y honrar siempre Lo Gaceta publicaba cuestionés oficialés, pero también tenía su sección. de In· terés general Había que llenar todas las paginés
" PERIODIS1;AS
Como eseritoré~; ,d~· pert~dfco, ~e ,.ese· momento, re· cordamos a' los siguientes: Pío Víque~, Blunó Corrente,
Ráféel Cárranza' Pinto, Miguel',Tápia, Manuel Argüello
Mora, FedericO Mota, Hilarón Aguirre, Rafael Montófor, Francisco Ulloa Mata, Manuel Antonio GolI"gos, José Marki 5ánchez, Teófilo Sibaja; impresor alajuelense; J
B; CompuzanD, Juan Fernández "erraz, Francisco Gavi~
dia; Angel Anselmo Castro, Max Soto Hall, etc. Incluí,
mas a nacionales y extranjeros. Juntos hacían obra de cultura.
LA CRONICA ROJA y POLICIACA
La tercera etapa es la de "La República", de Juan Vicente Quirós; "El Noticiero" de Leonidas y Napoleón Briceño; "La Prensa Libre", etc. Todos diarios La era que inició Diario de Costa Rica el 85. Con la llegada de Segundo Ispizúa, periodista español a formar parte de la redacción de El Noticiero, aparece la crónica roja
y la policídca en nuestro diarismo Género que más taro
de cultivó Fernando Borges en La Información
De este periódico no podríamos dejar de citar los
nombres de ros siguientes periódicos: El Correo Español,
fundado por don Ramón de Contador, a quien ayudó el Excmo Obispo Monseñor Thiel (l880) El Foro (1882),
órgano del Colegio de Ab99~dos, que mantuvo por muo
~hos añOs el Lit don Luis Cruz, Meza; Eco Cat6llco de
Costa Rita, primer publicadón católica, fundada por el
This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »