Page 54 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

MONOGRAFIA DEL PERIODISMO DE COSTA RICA

Es indispensable escribir la Historia del Per iodismo

en América y para lograrlo, hay necesidad de comenzar

por las monografías parda/es, de cada uno de los países del Continente De otra suerte, se repetilá el caso de GeOlges Weill en su "Historia y Función de la Prensa

Periódica", que casi ignoJó al periodismo centjoamerica~

no En su voluminoso libro apenas se lee esta referen·

Cid en lo que nos atañe:

I "En Centro América, la permanencia de muchos in-

telectuales cuhanos, destellados de su patlÍa por las gUCU3S y persecuciones allí d~satadas, dió lugar al flo–

lecimiento de esta alma dd pensamiento (el periodismo),

si no con el esplendor que en otras partes, sí de un

modo que nos obljga a mcncional]o en este ensayo An~

tOllio Zambranu, en la prensa de Costa Rica, ejCl ció no~

ble misión de apostolado pOl lareos años, prep31 ando

terl eno para mejorc3 hou~s".

EL "PERIODISMO tIABLADO"

Es muy poco decir sobre el periodismo costarricen–

se y desde luego el centroamericano En Costa Rica} gracias a 10 amplia libertad ele pensamiento que se ha vivido, el periodismo ganó puesto singular Desde que existían las Tertulias PCltrióticas, cuando sólo había lo que llamamos "periodismo hablado", ya se criticaban los actos del gobierno, en fOlmo activCl, virulenta, y se señalaban caminos a seguir El Presbítero Vicente Cas– tro (Paclre Alista), con su fina ironía y su gran talento,

se distinguía en los debates y alcanzaba altura de lí–

der político Y como él otros muchos En las tertulias,

en las hoias manus\! Hes luego y fin~lmente en Iq? im– presas Otra de Icls formas del incipiente pet iodismo !:ostarricense, ,.....,.-pequeños euadel nillos que iban de ma· no a l'nano-, hkil$ron 5lJS primeras al mas muchos de

nuestros grando> polflicos del siglo pasado EI1 19S T~r·

tulias Patrióticas se ensayó el libre 0)Wmen y se cimentó I,uéstra demoélocia

IlLlllEN DARiO EN COSTA ,/lleA

PensCll que ~I 1\\ClésttQ ZCllnbiancJ fu~ qUfen estable ..

crO las boses pCliu el futuro desarrollo del periodismo

costarricense, -'-pO!' mucho que brillata como orador y

como _publicista fOI ense-, resultaba tan ilógico cqmo si dijér9mcs que esa labol correspond.iÓ a Iqs Fet nández

Ferraz ,(españoles) o a Rub~n Darío, que vino de Nicaro– gua, qyienes reallwron 6mplia labor de prensa Así

como Iqs ecuatorianos Proaño y Casal; los €lspañoles Nie–

to y Contador, y una larga lista de cent¡oomericanos,

colombianos, etc, que actuaron posteriormente, algunos por largos años y con una gran influencia c'ulturaJ Esa aprec;:iación sólo confirma que en Costa Rica se gozó de amplia libertad de implenta y que nacionales y extranie– ros pudieron participctr en las funciones dilcrtrices de ta opiníón pública, sin restricciones de ninguna clase Nos reafirmamos en que hemos de ser los interesa– dos, los del genio los que debemos poner las bases pa· ra el estudio de la historia del periodismo en América

E~ cado uno de los países elel Continente se debe escri– bir la respec1iva historia palcial, bien documentada, po–

r~ ,después unir esos trabajos y formar el volumen defi– nttlVO, completo y verídico.

LA TERrULIA PATRIOTJCA'

"la l'ertulia Patriótica, 'asQcipción fundada con' el ob~

léto de propagar las ideas democráticas a raíz de la

Independencia, circuló un periódico manuscrito a veces

a escondidas, porque había artículos demoledores lo

fundó el Br don Rafael Francisco Osejo, de origen ni–

caragüense Ese ciudadano, que se radicó en Costa Ri–

ca y actuó en la política, activamente¡ podría tenerse como precursor del periodismo Y como él todos cuan– tos fOllilaran pOlte en dichas Tertulias, pensando en que ela pleciso fomentar el libre examen de los actos del gohierno y que había necesidad de oliental d la opinión

pública, Los patriotas Aquí no hubo que hacer la

guel ra de la Independencia, pero sí fué preciso formar base al espíritu republicano

De la> hoias volanl'es >ólo queda el recuerdo La cita Una se logró conseguir en el año 1938 Se Iioma IA YEGUA Y circuló el año 1832, editada en la Impl en·

tri de La Paz Es una. defensa d~ Atanasia Gutiérrez

y otros dos ciudadanos, que fueron nombrados para integrar la Corte de Justicia, y se les criticó de ser legos en la materia

PR!MERA IMPRENTA

Conespondió a don Miguel J Carlanza importar la

primerc\ imprenta, el año 1830 No sólo fué el precur– sor del periodismo costarricense y de las empresas edi– toras, sino que heredó a sus descendientes la pasión por esa actividad Más torde dirigieron periódicos y talle– res tipogróficos, sus deudos: don Bruno Carranza, alto personaíe político, y don Rafael Carranza Pinto, epigla– mistCl que fustigó a muchos gobielnos, entre ellos el de

GUGI dio, con sus SÓl"ifCIS y sus sainetes cómicos, mere–

c,¡endo algunos destierros y no pocos palos

~L NOTICIOSO UNIV~RSAL

Después de una investigación c{e cosi cuarenfa años, mantenemos que el pi imer periódico impreso se llamó

NOTICIOSO UNIVERSAL DE COSTA RICA Apareció el 4 de enero de 1833 Fué w fundador don Joaquín Ber· nardo Ca Ivo Este' es el veidader o fundador del pe–

I iodismo nacional Un escr:ito~ costarricense preocupa–

dó, que sirvió a su Patria con ejemplaridad Como es· el Hor y como político Í;n cambio, el primer libro edita–

do fue BREVES LECCIONES DE ARITMETICA, del 8r Osejo (Imprenta de La Paz, 1830) y no LA INFANCIA DE JE– SUCRISTO ,1833), como se creyó por muchos oños, poe'

ma dramático en diez coloquios de Gaspar Fernández y

Avila, reirnpleso por don Miguel Carranza

f..TAQUES AL GOBIERNO

Todos los periódicos de la primera época adolecen de la misma falla: son esencialmente polí1icos No hay otJO aspiración: combatir al que gobierna y algunas ve– ces oriental a la ciudadanía y a los propios hombres en–

cargados de la administración pública Todo estaba por

hacer y se iba ensayando, con la mejor voluntad, pero sin expeJiencia, cuando no con inopia absoluta Eso sí, los otganizadores de la nacionalidad procedían con gran patl iotismo

Los nombres de los periódicos lo confirman: La Ter–

tuiia (1834) Ensayos de Libertad; Mini>terial de Co>ta

Rice!; Esfuerzos del Patriotismo; La Aurora de la Consti–

tuyente de Costa Rica; El Mentor Costarricen>e (1842)

Este último es el p~riódico de mayor influencia en ese primer momento Con todo y haber sido semi·oficial

Lo fundó el Jefe Supremo Provisorio, don José María Alfaro, >eguramente bajo la influencio del Dr, don José María Cd>tro, su ministro, y que fué uno de lo> gober.

51

Page 54 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »