This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »MENTIDEROS SOCIALES
Estos periódicos del siglo pasado, ya fueran sema~
1 ios, bisernanarios o diarios, se caracterizaban pOI su
falta de movilidad y la mala disposición y ordenamiento
de sus materiales Otdinariamente, las páginas prime–
Id y cuarta se destinaban. sólo a anuncios, y en las pá– ginas interiores se insertaban los más variados y disí· mifes comentarios que las personas de aquel tiempo tie– nen que haber leído con deleite porque constituían la
comidilla diaria y que los de las presentes generaciones
devoramos complacidos porque nos hablan con más vi– vacidad de aquellos tiempos y nos describen más fiel– mente las costumbles y usos que cualquier libro de his–
toria
Para amenizO! un tanto esta exposlclon que tiene
por fuerza que adolecer de la frialdad de tas fechas y
de los nombres, queremos ofrecer algunas notas y suel– tos de esos periódicos, especialmente de los años de fin de sigio, los cuales son de sabor inigualable y de colorido muy sui géneris
IN<;7ENUIDAD PERIODISTlCA
Oigamos, y no pensemos ni pOI un momento, que nuestros abuelos el an ingenuos Eran hijos de su tiem–
po y vivían en una dudqd que a lo sumo tendría tleinta inil habitantes Tal ciudad dormia rodeada de monta– ñas; sin vías de. comunicncióh, sin mayores contactos
Con el I esto del :mundo Su colectividad casi constituía un lago congelado
~'EI ocho del nies actual se verificará el matrimo· nio de un abo'sado qe esta ciudad con una séñoríta cuyo nombre comienza. cón E". (Diario de Honduras, 3 de octubre de 1900).
UUn Licéllciado y una 3éñórita de Nicll,ragua hace
cuaretl.ta y dos años que son novios. Cuatido se den el sí en la iglesia, sólo se V'a a oir uh chiflidito. QUé ten– gan feliz luna de miel eSe par de tórtolos fósilc$. (El Cronista, 12 de abril de 1899)
uTreinta y dos gallos se calientan al sol en Ui\8 de
las cailes de la Cuesta del Río". (Diario de Honduras, 6 de mayo de 1899).
"Bueno es que la policía haga baia1 de las aceras
a las mujeres qlte caminan en ellas, llevando enormca canastos en la cabeza. Caso se ha dado en que un gl in~
go deje la mitad de su respetable barba pI endida entre los mimbres del cesto; y hace ilOCO que a un alemán medio bizco, que acababa de llegar a la ciudad, le sucedió
el percance de que un !raIJQ, sacando el cueHo pOI sobIe el borde del canasto que llevaba una mujcl, le diela un picotazo en uno de los ojos, creyendo que era un grano de maíz" (Diario de Hondmas, 17 de enero de 1900).
JUAN RAMON MOLlNA
Juan Ramón Molin" era trem.ehc:/o en sus inveCtivas,
50
las cuales en "El Cronista" y "Diario de Honduras" se las lanzaban al pelÍodista Alejandro Miranda, a quien bautizo con sangriento apodo, y en el diario "El Día",
al General Guadalupe Reyes, quien fué el funcionario en– cdrgado por el PI esidente Sierra de encarcelado por ha~
bor reploducido el apálogo de Benjamin Flanklin "El Ha– Chd que Afilar"
Enemigos como somos de la literatura deletérea, de la invectiva y del insulto, así como también del di· tirambo y la frase sell/il, la mayor parte del tiempo
condicionados CI pago, nos abstenemos de reploducil esas notos 1Jemendas, en cambio mostr'omos tl0S que enseñan el estilo de criticar costumbres del impon911te autor de "Tierras, Mares y Cielos";
"El Obispo Vélez telegrafió ayer de 'Y.'o~() mani– featando que al pasar !t0r l\Iarale, fue insultado por el Al– calde. Oh Alcalde de Marale!" (Dial io de Honduras, 28 de abril de 1900)
"Se nos informa que pronto el Director de InstI uc– ci6n Ptimatia destituirá al maesho de Valle de Angeles a causa de sus continuos tratos con el hijo de una seño· ra Caña, muchacho ardiente a pesar del 3?-,ua que bebe
Ojalá que así sea". (El Cronista, 28 de ablil de 1899)
'lEs moda actualmente entlé los jóvenes de Tegu– cigalpa el quitarse el bigote y andar \lor esas caUes con
la cara más limpia que la misma cal a de un cómico de la legua. Y qué horribles se ven así esos bufones ile la moda!" (Diatio de Honduras, 24 de enero de 1905).
PERIODISTAS DOCTRINARIOS
Después del bleve repaso que hemos hecho del pe– riodismo informativo de la época consideramos del Caso
advertii que al par de la noticia intrascendent~ y cursi, en iaplensa de esós CII'iOS abundabóh los aitículós doc– trinCllios de mucha fuerza y de alto mélito
Céleo AriCls, Ramón Rosa, Jelemías Cisneros, José Marícl ·Aguilre, Pollcarpo Bonilla, Juan Ramó" Molina, !ldollo y Alberto Zúñiga, Albelto Membreño, Miguel Oquelí Bustillo, Inés y Miguel Angel Navarro, Vcdentín y Rómulo E Durón, Estéban Guardiola, Jerónimo Zeta-,
ya, Antonio lópez GlJtiérrez, Antonio R Val/eio, Fran~
cisco Cálix h, Francisco Argueta Vargas, Francisco Cá– ceres, valores yo consagrados o definidos d Jos finales del siglo pcsndo ,deialon tr(lbajos cuya lecturd sorpren– de, instl uye y erluca
Boio el alero de estos genuinos valOl es ele las letras odr'uirieron enterenClmiento inicial los organizadOlcs del periodismo moderno: JuBán lópez Pineda, Paulina Va–
lladares, Alfonso Guillén Zelaya, Motías Oviedo, Celso Reyes, Vidal Mejía, Ale¡andlo Castro P, Salatiel Rosa– les, Rafdel Heliodoro Vaile, Froylán TUlcios, Arturo Mar– tinez Galindo, Miguel A Valerlano, Heriberto Castillo, Leopoldo Aguilar O, Timoteo y Adolfo Miralda, Juan Fernánc1ez V , Antonio Ochoa Alcántara, etc
VICENtE MACHADO, VALLE
This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »