Page 52 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ZB. Venezuela) retrograda Nueva Granada) avanza. El J?cuador, se divide El Perú, duerme la siesta. Bo~

livia, se barbariza. Chile, se leforma Buenos Ahes, no \1811a vado en un mar de sangre. Montevideo, se

defi~nde a todo trance. El Paraguay, busca una salida

El Brasil, teme".

ASPECTO DEL MUNDO. - Los angloamericanos, gozán de su feliz presente. Los europeos, rechazan su añejo pasado. Los hisllanoamel ¡canos, aguardan un di–

cÍtosp ponenir".

Talf:s periódicos, naturalmente, no satisfacían la in– nata curiosidad de las gentes que entonces, como aho– ra, querían y quieren saber exactamente lo que ocurre Por otro porte

l

en tales órganos no podían establecerse

el necesario diálogo entre la 1I0nul0 y la cumble¡ enfre

el pueblo y el Gobierno Se hacía necesario, por lo mis–

mo, que aparecieran los periódicos que, si no indepen–

dientes, ya que esto era imposible debido a la no exis–

tencia de varios talleres de imprenta ,por lo menos in– formarán sobre aspe::tos no oficiales de la vida nacio–

nal

"EL RAYO"

Uno de los primelos intentos, quizá el primero que se hizo en tal género de publicaciones, fué el periódico

"EL RAYO" que se publicaba eh Comayagua por el mes de abril de 1831, y en el cual en tono ¡ocoso y

zumbón se atacaba a los pelsonajes de la época Go–

bernoba en ese tiempo, como Jefe del Estado, el Coronel

José Antonio Márquez y se reunía entonces una Asam–

blea Constituyente que ,intentóbo hacer reformas a la Carta FYhdamental de 1825,

Entre los Diputad,;lS de esa Asamblea figuráb,a el Doctor don Juan Lindo, polítita ampliamente conoéido por sus veleidades De él aludió "El ~ayo", refiriéndose a éiertos Piputodos dueños de dos caras, que utilizaban

una cuandó mandaban Iqs conservador.es y la otra, cuan–

do teníqn la sartén por el ,mango los 'Iiberale, El Dac. tor Lindp, quien según decires era quisquilloso y sober– b!o, solicitó a la Asamblea que en'tieró un decretp' pi– diendo la supresión del periódico, pero ésta le echó ahás tan drástica solicitud, citando el artículo 175 de la Cons–

titución Federal que decía:

UNo podl án el Congreso, las Asambleas ni las de. más autoridades:

1) Cortar en ningún caso ni por pletexto alguno la libertad del pensamiento. In. de la paJab18, la de la eGcritura y la de la imprenta".

"El Rayo" pues, fué el primer periódico que estuvo i'

punto de reéibir los layos airados de los hombres de

as, olturas

l

rayos que casi todos los gobernantes del pals han fulminado contra quienes han criticado sus actos, Puede afirmarse -y el cargo se puede probar

co~ ~bundantes hechos- que desde los años de apa– reCimiento de períÓdicos no oficiales, hasta 1954, sola-

mente el General José Santos Guordiolo

l

el Doctor Po·

licarpo Bonilla, el DoctOl Vicente Mejio Colindres, y el

Doctor Juan Manuel Gálvez, no cargan ante la historio con el cadáver de un periódico asesinado por· ellos mis·

mos

"EL CRONISTA"

El primer periódico realmente independiente edita–

do en Honduras -porque no tenía nexos con el Go· bierno ni tampoco con las dirigencias de los partidos políticos- fue el bisemanario "El Cronista" aparecido

en Tegucigalpa el 26 de Agosto de 1898 bajo la direc–

ci6n de su plopietario, el glan poeta Juan Ramón Mol¡·

no Por ese tiempo Molino era Sub-Secretario de Fa· mento y OblOs Públícds, y para no tener vinculaciones (on el Ejecutivo ni con el Gobierno en generat interpuso su ,enuncia del caIgo y se dedicó exclusivamente a rC

4

doctor su periódico, característico por su estilo demole– dor y contundente; su fuerza combativa y su s61ida eru· dici6n

Después, en el año de 1812, don Manuel M Calde– rón y el poeta don Adán Canales, fundaron el periódico independiente -bisemanario- también llamado "El Cro–

nisto", que dirigió también el Licenciado Santiago Sal·

gado Lozano y que de 1913 a 1926 -ya comiertido en diariO-- di. igió el gran periodista Doctor Paulina Valla– dares {En reali9ad fue el 15 de diciembre de 1924 que los señores Doctor Paulino Valladares y don Manuel M

Ccllderón se complOmetieron recíprocamente a edltélf un

periódico en esta capital, con el nombre de "El (r¿nisia",

del cual era propietario ei Doctor Vallodares, aportan– do el señol Caldelón el taller tipográfico de su exclusiva propiedad llamado "Implenta Calderón")

"LA PAZ", PRIMER FOTOGRABADO

Fué el péliódico "LA PAZ", editado por el Gobier– no del Doctor Marco Aurelio Soto, bajo la dirección del Doctor Adolfo Zúniga, el primero en publicor noticias

variadas e informaciones mundiales El primer diario,

seg,"n algunos, fue establecido en 1891 'con el nombre ne "Diario de Honduras" bajo lo dirección del licenciado Joaquín Soto y del Doctor Albelto Zúniga, publicánnose en él el primer fotograbado, el del General Ponciano

Leiva, hecho por el italiano Italo Ghizzoni Según otros,

el nombre del "Diarito de Guerra" para 'lo cual contó

con los auxilios del el~ctricista y mecétnico

l

ingeniero don

Julio Villars

En materia de fotograbados luego se publicaron en el mismo "Diario de Honduras" los de los Generales

Domingo Vásquez y Alfonso y Belisario Villela, y años más tarde, durante el gobierno del Doctor Policarpo Bo– nilla y con el objeto de señalar a los hombres más indi–

codos para suceder a éste en la pI esidencia de la Re· pública, los del Doctor Ramón Meza, los Licenciados Mi·

guel R Dávila, Miguel Oquelí Bustillo y Alberto Mem– breño; el de don Jeremías Cisneros y el General Manuel Bonilla y Doctor Juan Angel Arias

49

Page 52 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »