Page 50 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

El cuartelazo del 21 de Octubre llevó otra vez al país al silencio, a la mordaza La política electoral se continuó desarrollando, pero orientada a favorecer al Gral Castañeda Castro Los candidatos opositores Cipriano Castro, Viera Altamirano, Claramount Luce– ro, llegaron hasta los comícios, sin oportunidad de triunfo Cipriano Castro se retiró o último hora y se

marchó a México, voluntariamente

En medio de un ambiente hostil, el 22 de Enero

se celebraron las elecciones Resultó "electo" Pre–

sidente de lo República el Gral Salvador Castañedo Castro (1

Q de Marzo de 1945 o 13 de Diciembre de

1948) .

Durante el gobierno de Castañedo Castro (1945– 1948) no hubo prócticamente prenso política, excep– ción de Opinión Estudiantil que continuó su tradicional lucho contra los despotismos

El régimen de Castañedo Castro fue de transi– ción, de uno colmo aparente Mediocre en sus pIo– nes y proyectos, no logró obras de mayor empuje, o pesar de los buenos precios que, por este mol tiempo, comenzaron o tener los productos de exportación El único ramo que obtuvo algunos beneficios fue el de educación, por medio de los titulares Dr Ranulfo Cos– tra, Efraín Jovel y Salvador Guandique, quienes logra– ron darle nuevos orientaciones o lo educación popular Castañedo Castro hizo uno político hóbil, de soste–

nerse en el poder¡ a la que llamó de l/conciliación".

Por otro parte, hizo demagogia 01 mayor con institu– ciones Cama Mejoramiento Social, Federación de Co– jas de Créditos, etc, se sirvió del ideal unionista

centroamericano para sus maniobras políticas

Logró convencer 01 Dr Juan José Arévalo, Pre– sidente de Guatemala, de lo bondad y sinceridad unio– nista de su régimen, y así se fírmó el Pacto de Son Cristóbal, con el cual daban los primeros pasos poro establecer, o corto plazo, lo unidad centroamericana A este régimen lo acusaron de malversación de fondos, peculado, robos 01 Erario Público Abundaron los fotografías del Gral Castañedo, a tal grado que 'u fotomaníd llegó o ser ridiculizada por el pueblo Lo causa principal de la caída de Castañedo fue la evidencia de que prolongaría su período dos años mós, para ello reformaría lo Constitución de 1945 que establecía cuatro años, solamente

Contribuyó a su derrocomiento el problema de sucesión presidencial Por una parte, la candidatura oficial del Gral Mauro Espínola Castro, ex-Ministro de Defensa, quien no gozaba del total apoyo del ejér– cito, y en otro sentido los candidaturas del Gral Sal– vador Peño Trejas y del Coronel Osmín Aguirre y Sa– linas, quienes todavía tenían algunos simpatías en los oficiales de alto graduación Los otros candidatos eran el Coronel José Ascensio Menéndez, apoyado pÓr numerosos sectores populares, el Prof José Andrés Orantes, y el Gral Antonio Claramount Lucero Las elecciones debían celebrarse en Enero de 1949, y sin embargo, en diciembre del 48 nadie sabíd nado con– creto, nada a que. atenerse, ni aun el propio Espínola Castro

El 14 de Diciembre de 1948, cuando yo el pro– blema parecía haberse resuelto par la prolongación

del período presidencial, el General Castañeda Castro invitó o los altos oficiales a un almuerzo en Cosa Pre– sidencial paro sondear o consultor su aprobación. Nodo concréto se dijo en la reunión Y, o la 1 de lo tarde de ese día el levantamiento fue un hecho, cap– turaron al General José Guevara, Jefe de la Plana Mayor Presidencial y rindieron en combate al Coronel Juan José Solórzano, quien se opuso o lo revuelto Lo rebelión militar fue un éxito El poder quedó en monos de un Consejo de Gobierno Revolucionario

(14 de Diciembre de 1948-14 de Septiembre 1950)

integrado por el Coronel Manuel de J Córdova, Ma– yores Osear A Bolaños y Oscar Osario, Dr Humberto Costa y Dr Inf Reynaldo Galindo Pohl, Jefe de los Fuerzas Armados fue nombrado el Mayor Humberto P Villalta.

Castañeda Castro, Osmín Aguirre y lo mayoría de sus colaboradores fueron perseguidos, y enjuiciados en el recién instalado Tribunal de Probidad, Castañe–

da estuvo preso por varios meses en la Penitenciaría,

Aguirre y Salinos huyó hacia Costa Rico Los anti– guos generales y coroneles fueron obligados o jubilarse con módicos pensiones, a otros se les expulsó del país Este golpe militar, llamado justamente de los "mayo_ res" sabía lo que buscaba y hacía dónde orientaba

sus posos

El nuevo gobierno asumió los tres poderes del Estado y lanzó uno proclama en lo que prometió nuevo Constitución y algunos reformas sociales

El Canse jo de Gobierno Revolucionario contó con el apoyo inmediato del pueblo Lo A G E U S le brindó su apoyo condicionado a los 14 puntos y objetivos, los partidos políticos, especialmente el PAR dirigido por el Coronel José Ascensio Menéndez, le ofreció respaldo crvico y moral Figura de primer orden, en cuanto o popularidad, ero el Dr Galindo Pohl, cuya presencio en el Consejo fue garantía poro los sectores populares No obstante ello, pronto sur– gieron dificultades y el Mayor Humberto P. Villalta, de mucho aprecio en la oficialidad y en los grupos uni– versitarios, fue violentamente extrañado del país, en igual forma se hizo con el Coronel Manuel de J Cór– dova, miembro del Consejo

A los pocos meses, las críticas se hicieron notar en contra del Gobierno Los más ocres fueron los de Opinión Estudiantil El Gobierno fundó el Partido Revolucionario de Unificación Democrático (P R U.D ) que hizo suyos los postulados del movimiento de 1948,

a la cabeza de él figuraron el Mayor Oscar Osario y el Dr. Reynaldo Galindo Polh, osi como numerosos in–

telectuales/ profesionales, univer$itarios, obreros/ es·

tudiantes, etc

Nuevamente el país se enfrascaba en la política eleccionaria Esta vez para elegir Jo Asamblea Cons– tituyente que promulgó la Constitucíón de 1950 La lucha fue sostenida por el Partido Acción Renovadora (PAR) y el Partido Revolucionario de Unificación De– mocrótica (P R UD) La campaña, llena de inci– dentes, se desarrolló en un clima de aparente libertad, pues la oposición, a pesar de ser fuerte, quedó en mi– noría en la misma Asamblea Constituyente.

ITALO LOPEZ VALLECILLOS

47

Page 50 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »