This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Generales Luis Andreu, Coroneles Santiago Ayala y Joaquín A Germón y por los suplentes Gral. Francisco E Ponce, Coroneles José E Garay y Darlo Flores Marroquín
De esta manera la insurrección fue controlada y las líderes apresados y perseguidos por el dictador. Alfonso Marroquín, Tito Tomós Calvo, Julio F Soso, Víctor Manuel Marín, Oscar Armando Cristales, Ri– cardo Mondo Gonzólez, Edgordo Chacón, Miguel Angel Linares, Antonio Gavidia Castro, Marcelino Cal– vo, Carlos Piche Menéndez, Manuel Sónchez Dueñas, fueron fusilados, Arturo Romero, líder civil, fue herido en Son Luis de lo Reyna, cuando trataba de escapar a Honduras
Numerosos ciudadanos fueron condenados o muerte Creció lo indignación en el pueblo Un fuerte sentimiento popular afloró a la lucha Y en respaldo o los caí'dos en lo gesto, en respaldo o las ideas liberales, en respaldo a los hombres de Abril, los estudiantes, profesionales y obreros, prepararon, orga– nizaron y llevaron o cabo uno gigantesco huelga los días, 5, 6, 7, 8 Y 9 de Moyo Lo muerte del joven estudiante Juan Wright, en los últimos días de Abril por el polida N N acabó de incendiar los ónimos po– pulares y molestó mucho al Embajador Norteameri–
cano
Martínez, presionado por el pueblo, perdido el prestigio ante lo Embojado Norteamericana, depositó lo Presidencia en manos del Gral Andrés. 1 Menéndez el 8 de Mayo de 1944 y partió inmediatamente exilado o Guatemala y luego o Estados Unidos. Ahora está radicado en Honduras.
Arturo Romero, el líder civíl de lo insurrección, restablecido. de la herida que recibió erila cara, fue puesto en libertad Dio declaracioens o los periódi– cos y el pueblo todo en manifestaciones, mitines y reuniones políticos, le aclamó como su héroe nocional Desde ése momento el culto él Su personalidad, fue factor de gron importan~ia en lo política salv6da– reña Los campesInos, los obreros, Ids empleados,' lds profesionales, los estudiantes, los pequeños y grandes agricultores veían a Romero con gran simpatía Has. ta en el ejército había partidarios fervorosos del Dr. Romero
En este ambiente de euforia popular Con plenos garontías y libertades, nacieron o lo ley organizaciones políticas y obreras La sucesión presidencial se hizo presente, e igualmente fue problema lo cuestión cons– titucional, poro algunos ero necesario el retorno a la Constitución de 886, en cambio paro otros, ero válido lo Constitución de 1939, con los reformas del 44 Estos problemas, estrechamente vinculados, con– dujeron al país a esta situación (1) Una grc:m agita– ción político por porte de los sectores populares' el Partido Unión Demócrata (PUD) que postulaba a Romero escribía y hablaba en términos infantiles y peligrosos, 01 grado de provocar el choque del pueblo con el ejército y las fuerzas de policía, (2) Lo UNT (Unión Nacional de Trabajadores) planteaba lo cues– tión social y política en taha disculpante con el estado mayor ramerista, al grado de aparecer a lél disidente;
(3) Lo ambición en el ejército y lo conocida debilidad del Presidente Andrés I Menéndez en cuestiones po– líticos, lo llevó o situaciones ambiguos con respecto o lo cuestión jurídico-constitucional, pues aceptó que los Tres Poderes juraran lo Constitución del 86, mien– tras conocía el descontento de todo el ejército que proclamaba respeto y obediencia a la Constitución del 39, (4) La lucha electoral se desvi6, por parte del romerismo, o atacar a los oficiales del ejército y a hacerles responsables de la dictadura martínista, así como de opotlerse a la candidatura de Romero, y de apoyar 01 candidato militar Salvador Castañeda Cas– tro, (5) Todos los hechos condueran o un posible golpe militar en contra del romerismo, mas dada la eferves– cencia popular, algunos dudaban del éxito del levan–
tamiento
En este marco apareció el periodismo político
ocasional Dos corrientes se manifestaron con mayor
énfasis La que apoyaba al Dr Arturo Romero, líder de la revolución de Abril, y la que apoyaba al Gral Salvador Castañeda Costra, militar que en los últimos años de Martinez, se vio reducido a prisión y destierro por la dictadura
Abonado el terreno político, preparóse la cam– paña electoral. Se presentaron como candidatos Jos personajes siguientes Arturo Romero, Antonio Cia· ramount Lucero, Cipriano Castro, Napoleón Viera Altamirano y Salvador Castañeda Castro
Aunque no hemos podido leer toda la prensa .:>olítica, recogemos y anotamos algunas periódicos que reflejan la pasión y el pensamiento poHtico de ese mo– mento
El Chichicaste fue un periódico de ocasión ;:lublicado con motivo de la lucha política del año 1944-1945 No obstante el entusiasmo popular, el 21 de Octubre de 1?44 se produjo un violento cuarte– lazo, propiciado por los altos jefes del ejércit¡:" En verdad, la acción polftica de parte del romerisfl'io fue inadecuadll desorbitada, anarquista en cierto s<:intido Al qjér<:ító íe <¡ntrá miedo, y no al ejército propiafTlen– te, sino a algunOs oficiales como Salvador Peña Trejos, Artu,,"' Rivas, FranciscQ Ponce, etc Tros estos per– sonerOs del ejercit0 estaba uri numer.o~o sectQr de ca– pitanes y mayores, cuya preocupación y presión hizo posible el cuartelazo
El partrdo romerista PUD fue disuelto, persegui– do cientos de salvadoreños fueron al exilio El nuevo gobierno presidido por Osmín Aguirre y Salinas im– plantó el Estado de Sitio y orientó el resultado de las elecciones, de tal manera que saliese electo el Gral Castañeda y Castro.
El Gral Andrés 1. Menéndez, al ser "descanoci– do" por la oficialidad del ejército publicó declaracio- . nes muy ciaras, para dejar establecida la responsabi– lidad del momento histórico En ellos dijo "Como o la una y media de la tarde del dio 30 de Junio del corriente año, llegó a Casa Presidencial una comisión de oficiales a invitarme o pasar al cuartel El Zapote, donde estaban reunidas delegaciones de los distintos Cuerpos militares de la capital., ;
Al llegar donde estabari los oficiales, tomó la
44
This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »