Page 46 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Martínez cOnvocó a Asamblea Constituyente en 1939 Esta representación decretó una nueva Cons– titución, la conocida con el nombre del 39 La Cons– tituyente, dispensó las incapacidades legales del caso al Gral Martínez, y la eligió para un nuevo cuarta período, el cual se inició el 1 9 de Marzo de 1939, y, de no haber sido derrocado, habría terminado el 1

Q de Marzo de 1945

El Candada se pronunció por una polítíca dura

contro los "alborotadores" y los "politiqueros ll

,

a quie~

nes acusó del atraso del poís "Sólo la estabilidad politica puede hacer progresar a El Salvador, eso está

demostrado"

La abrogación de la Constitución de 188ó por los constituyentes de 1939 creó un malestar profundo

en los salvadoreños, sobre todo en los sectores univer–

sitarios, dende la oposición comenzó a organizarse en

toda forma

El cantinuismo de Marlínez fue repudiado de

manera clandestina, debido o lo persecucion, al "ore–

jismo" y al temor que infundio el dictador

Pro-Patrio -"Organo de la Junto Directivo De– portame"¡¡tal Pro-Patria, se publícó en Usulután, habiendé¡ aparecido el primer número en Octubre de 1941, con el lema de "Libertad, Paz, Justicia y Pro– bidad"

Directores Profesor Manuel de J Bonilla y Br Francisco Paniagua A Administrador Manuel Díaz Durón.\

C~mo órgano partidista, realizó intensa propa– ganda al programa de gobierno del Gral Hern6ndez Martíne'z, '

El ':i';fpeiona/-Se fundó el año 1944 especial– mente paro promave, la reforma de la Constitución de 1939

Convocada a fines de 1943 por el Gral 'Max H MOl tínez, la nueva Constituyente no sólo reformó ,la Carta Magna de 1939, sino que lo proclamó Presi– dente <;le la República para un quinto períOdo Para evitar problen\as, la Constituyente cesó el período CII;–

terior de Mórlínez que terminaba el 1

Q de Marzo de 1945, e hizo que iniciarq el nuevo períodó el 1

Q de Marzo de 1944 y el cuól ~óncluirío el 28' de Febreró de 1948; evitando así el traspaso del poder. Marti–

nez continuó, pues, en la Presidencia mientras

u sus

constituyentes" arreglaban de la mejor -manera lo cuestión legal El repudia al régimen martinista o estas alturas era mós que notorio

Mortínez gobernó el país, como yo dijimos, des– de el 4 de Diciembre de 1931 hasta el 7 de Mayo de 1944 Su administración fue de trabajo intenso D.urante su gobierno el país vivió bajo una dictadura

ferreo La amenazo de una represión, similar o la

de 1932, mantení'D en temor o los conciencias salva– doreñas

Sin embarga, en lo clandestinidad y cama res– puesta cívica a la continuidad de Martínez en el poder, se organizaran una serie de grupos civiles y militares que fraguaron la caída del dictador, ello en medio del silencío de la prenso y la persecución constónte a los hombres de pensamiEmto.

El planeamiento político del movimiento descan– saba fundamentalmente en la caída del dictador Buscaban el cambio del gobernante y.la restitución de la Constitución de 1886 No había, en realidad, un programa ideológico defínído Urgían la vigencia plena de las libertades civiles y políticas

La revolución estalló a las 2 de la tarde del dos de Abril, Domingo de Ramos A eso hora los aviones, conducidos por los rebeldes, comenzaron a disparar conlla la Policía Nacional, en cuyo interior el mayor Francisco Marroquín y el Coronel José Antonio Huezo preparaban la defensa del cuartel

Desde el Regimiento de Infpnterí'D, el General Alfonso Marroquín y el Coronel Tito Tomás Calvo ata– caban con artillería pesada a la 'Policía El triunfo era casi seguro El Dr Arturo Romero, acompañado de numerosos civiles, se tomó la Y S P , radiodifusora muy importante en ese tiempo, y desde allí arenga– ron al pueblo para que apoyara el movimiento. Cien– tos de personas se presentaron' a pedir armas e

instrucciones, pero ni unas ni otros dieron o los volun–

tarios

Los jefes de la Policía, Huezo y Marroquín, viendo la difícil situación enviaron un mensaje al Gral. Martínez, quien veraneaba la Semana Santa en el pllnto de La Libertad, llevó el mensaje el agente N Aguilar, quien dio cuento de los ~ucesos, Martínez sin pérdida de tiempo tomó camiro a San Salvador, burlando al destocamiento que le esperaba a la altura de Ayagualo A eso de las 5 y media, el Gral Mar– tínez se encontraba en el Cuartel de Policía dando instrucciones precisas sobre el ataque a los cuarteles El Zapote y el llamada Sexto (Primero de Caballería) Igualmente reconquistó el telégrafo y se puso en co– municación con las fuerzas leales del interior del país

Esa misma noche, Martínez, acompañado por tres oficiales, se presentó al Cuartel el Zapóte que la combatía y, a su llegada, la guarnición se puso o sus órdenes Esto mejoró notablemente su posición mi– litar.

En tantó, el aguerrido Corónel Alfredo Aguilar (Co16 de Mica) atacaba desde los lamas el Calazo (Candelaria y San Jacinta) al Zapote, igual hacían los oficiales del San Carlos, el Sexto y la Guardia Nacional en apoyo a la revolución Lo aviación bombardeaba continuamente los cuarteles enemigos.

El 3 de Abril, en la tarde, Martínez y sus oficia– les tomaron el cuartel de la Aviación, con lo cual la fuerza revolucionaria quedó bastante debilitada El Gral Fidel Cristino Garay, por otra parte, contenía el avance de tropa san.faneca que venía en apoyo de la

revolución, esto ocurría en los (:ompos aledaños a San

Andrés, en lo carretera a Santa Ana

El 4 de Abril el Regimiento de Infantería bajo el mondo del Gral Alfonso Marroquín, enarboló bandera blanca, ante las presiones del General Martínez El 5 de Abril Mortínez controlaba todo la Repú– blica En Santa Ana las revolucionarios se habían rendido y en San Salvador los. civiles huían ante la am.en.azq clel Conseja de Guerra, integrado por los

43

Page 46 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »