This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »comenzó a editarse fiEl Semanario Político MercantW ' ,
primer periódico salvadoreña
En sus páginas se insertaban noticias oficiales, referencias a la actividad federal, en más de una oca– sión se libraron polémicas encendidas sobre asuntos politicos del momento
El suelta era sumamente sencillo, cuatro a ocho pógÍl lOS, la influencia más inmediata la recibía de la prensa mexicanO
J
de donde reproducía noticias y ar– tículos Hasta el nombre se había tomado consciente
o inconscientem-ente de una publicación mexicana de 1809
Por lo demás "El Semanario Político Mercantil" seguía las pautas del resta de Gazetas hispanoameri– canas, todas baJo la sombro de las francesas y espa– ñolas
Para dar idea del tipo de colocación que inserta– ba "El Semanario Político Mercantil", recordamos una simpática fábula publicada en uno de sus núrne– ros, en la cual se criticaba a los salvadoreños impa– cientes, deseosos de que las cuestiones públicas mar– chasen mejor El Semanario decía con buen tono y mucho ingenio que no se podio esperar milagros del nuevo régimen independiente
EL PRIMER PERIODISTA SALVADOREÑO
Redactor de "El Semanario Político Mercantil" de San Salvador fue el Presbitero Miguel José Castro, uno de los más destacados valores en la lucha de in– dependencia
Nació el Pbro Castro en San Salvador el año de 1788 El colaboró con el Pbro José Motías Delgado cuando éste desempeñó el cargo de Intendente y Gobernadar de la Provincia de San Salvador, se opuso ardientemente a la anexión a México y su labor 01 frente de El Semanario Político Mercantil fue de grandes proyecciones, pues en todo momento defendió las ideales de la Independencia y apoyó, en los días más aciagos, al General Manuel José Arce cuando los enemigos del defensor de San Salvador trataban de invalidarle como Presidente de la República Federal El Semanario Político Mercantil a pesar de la escasa circulación, de fa deficiente maquinaria en que era impreso
J
aglutinó en sus columnas las mejores plumas salvadoreñas
J
en sus páginas se desarrollaron temas de gran contenido político, científico y filosó– fico
LA ELECCION DEL PRIMER PRESIDENTE FEDERAL DE CENTRO AMERICA
La elección del primer Presidente de Centro América y las controversias surgidas al respecto las encontramos en algunos comunicados de prensa Así vio El Semanario Político Mercantil la elección
ce BE por el correo úlf:im.o del 12 vino de Guafemala y circula un impreso con fecha 31 de agosio próximo, cuyo iítulo es "Nulidad de la Primera Elección de Pre~idenfe de la Repú– blica de Ceniro América Y m.edio legal y Pa-
27
cHico de Resiablecer el Orden Constitucional, por José Antonio Alvaro,
Senador por el Esiado Libre de Costa Rica". Este papel en lugar de ofrecer un bien a República: de instruir a los pueblos en los principios de verdadera liberiad: excitar a la observancia de la Constifución, proéurar el or– den y promover su felicidad, ofrece todo lo con– ü-ario, y por lo menos expone a los pueblos a la
lurbación y zozobra, pues aunque no va tan
dorada la pUdora que no se conozca a primera visia el error y engaño, que encubre bajo de su buen aliño, corno hay incautos que puedan to– luarla sin examen, y malvados que la hagan lragar a hobos, suplico a Ud que den lugar en el Semanario a. las corias observaciones que
lne han ocurrido, que en mi concepto :manifies– fan que el expresa~o papel es capcioso y noci– vo, y por 10 mismo creo propio del Semanario publicarlas
He dicho que el impreso confiene equivo– caciones, voy a m.anifestarlo, y lo haré en pocas palabras, con las de la ley; y sin airo auxilio ni a para±o que la pureza y sencillez propias de la verdad
La ley de 5 de IUSYO de 1824 llamada im–
propiamente constitucional es la que se supone infringida y hollada en la elección que hizo el Congreso federal nombrando al ciudadano Arce el 21 de abril úlfim.o, Presidente de la Repú~
blica.
Esta ley no tuvo airo objeto que la pronta reunión y organización de los Estados: nom– bramiento de sus jefes y elecciones de Presi– dente, Senadores y S Corle de Jusficia de la República y con respecio a las elecciones de Presidente y Vice-Presidente lo único que orde– na es lo siguiente:
Arl 23 -Desde luego se procederá a la elección de Presidente de la República, a la de Senadores y Suplentes
Arl 24 -Estas elecciones se verificarán con vofo de cada Esfado por cada 15000 almas, y
así concurren: Guatemala con 33, S Salvador con 18, Honduras con 11, Nicaragua con 13 y Costa Rica con 4
Arl 25 -Los eleciores que se hayan reu– nido a nombrar representantes para los congre– sos consiituyenies, al afro día de haber hecho la designación del primero y segundo jefe del Estado, nOl"tlbrarán por mayoría absoluta Presi– denie y Vice-Presidente.
Ar.l: 26 -De cada una de estas elecciones se forrnará un escrutinio que será firmado por fados los eleciores.
Los adículos 27 y 28, disponen la ri±ualidad y precauciones con que han de dirigirse los pliegos a la Secretaría de la Asamblea o Con– greso
Arl 29 -Re1.midos estos pliegos, s~ abrirán públicamente y se procederá ti computar por
This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »