Page 18 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

En sus ~4 ediciones public6 interesantes trabajos so– bre diferentes matedales, escritos por notables juriscon– sultos y sacerdotes egresados de la Universidad de San

Carlos Borromeo

Integraban la junta encargada de la redacción: El Dr Fray Mqriana López Rayón, provincial de La Merced, el Canónigo José Maria Castilla, el Sr Antonio Gutiérrez y Ulloa y D José del Valle

METAS DE "El EDITOR CONSTlTUCIONALlSTA"

"El Editor Constitucional" tiene lo glorio de haber sido el primer periódico que trabajó por la emancipación de España Asi que el periodismo propiamente dicho nace con este peri6dico de combate, fundado por el prócer Dr Pedro Molino, secundado por algunos patrio– tas criollos, el 24 de julio de 1820

Colaboraron en él José Francisco Barrundio, versa–

do en asuntos políticos y orador notable; los dos Can6– nigos Castilla y Larrazábal, D Juan y D Manuel Mon– tufar, D, Manuel Zebadúa, D José Beteta, D Vicente

Gorcío Granados, el miniaturista Cabrero, el Sabio José

Cecilia del Valle, Juan José Aycinena, Mariano Gálvez, José Feo Córdovo, Miguel Larreinaga y otros notables hombres de letras

Cuando nacía "El Editor Constitucional", América

entera estaba empeñada en la lucha emancipadora, aun–

que ésta no habría de tener su realización plena hasta años después Era, por lo tanto, un terreno propicio para defender las ideas libertarias, aunque algunos de estos patriotas creían que América no había llegado to– davía a su plena madurez

El título no podía haber sido escogido mejor: "El Editor Constitucional"

I

o sea la publicaci6n que se basa en la libertad de imprenta, que acababa de garantizar una de las libertades constitucionales: "El libre uso de la palabra es como la divisa de un pueblo libre', dice desde el primer número y lo repite constantemente

El número inicial sintetiza los fines del peri6dico así:

al Cuestiones políticos; bl Defensa de la Constitu– ci6n; cl Confianza en la libertad de imprenta, que el Capitán General está obligado a respetar; dI Asuntos atañederos 01 Congreso Nacional; 2) Asuntos atañede–

lOS al Superior Gobierno, o sea a las disposiciones de

la Capitanía General y la Audiencia; f} Instrucción PÚ– blica; g) Variedades

Este prospecto, o mejor dicho sus prop6sitos, se

convirtieron en una realidad, como puede observarse a

lo largo de los t,es primeros semestres El periódico fue reflejo fiel de las órdenes oficiales, cátedra de ins– trucci6n del pueblo y, sobre todo, tribuna donde todos

tenían derecho a discutir sus ideas políticas "Ya no están condenadas como antes a perpetuo silencio las opiniones políticas"

LA INTENDENCIA DE C. A, y "EL GENIO DE LA LIBERTAD"

Desde el N- 14, P 105 (27 de agosto de 1821), cambió su título por "El Genio de la Libertad", nombre

que consider6 el director "mós acomodado a las circuns·

toncias del tiempo" Desde el 15 de septiembre es

emocionante seguir en él todo el proceso de lo Inde~

pendencia de Guatemala

Concluyó con el N- 28, del lunes 10 de Dic del año de 1821, pOlo dar paso a "La Gaceta del Gobierno", "El Genio de la Libertad" prepar6, desde 1820, la

independencia absoluta de Centroamérica, que culminó con la separación de México en 1823 AIrí se inculcaron los derechos del hon1bre, la abolici6n de los esclavos, y se fué disponiendo la opini6n para un gobierno re–

presentativo

"El Genio de la Libertad" fue perseguido por sus ideas libertarias y desapareció al influjo de las tentati–

vas ambiciosas del Sultón Mexicano, como se dice en el

PI aspecto del primer número, refiriéndose a Iturbide, añadiendo las siguientes razones:

"Convencidos de la influencia de los periódicos so– bre el entusiasmo, las costumbres y la ilustración; de que al emprenderse la oreanb:aei6n del estado debe do– narse la opinión pública; de que a los pueblos importa enterarse de las deliberaciones de la representación na– cional, y que la voz de ,la imprenta sera\ un freno a las pasiones, un estímulo a Jos sn andes hechos, una barrera a las demasías de los poderes, hemos determinado fundar este papel.. Y porque su principal objeto es publicar en

resumen las más importantes discusiones de )a as.ambles, con algunas observaciones acerca de ellas, se llamará HI.. a

Tribuna".

Trae también artículos variados, notic;ias nacionales

y extranjeras, sobre todo relativas a la independencia de otros países

"Ira. Que fué nula de hecho y de derecho violenta y tiránica nuestras agregaciólt a México.

2da. Que jamás estos Estados se unirán a otros sino

¡)Or confederación o alianza".

"EL AMIGO DE LA PATRIA", Conservador

El 16 de Octubre del mismo año hizo su aparici6n "El Amigo de la Patria", de José Cecilia del Valle, que defendi6 la causa de los amigos de lo Corona Las po–

lémicas que sostuvieron ambos peri6dicos dieron origen

a la fundaci6n de dos partidos opuestos Al concluir el primer semestre, comprendido del 30 de Abril de 1821 al 24 de Marzo de 1822, desaparecía de la escena El editorial, de un estilo totalmente distinto de to–

dos los del género en un estudio verdaderamente eru–

dito, como salido de la pluma de Valle, sobre la ilus– tración de los sabios de las distintos ramas del saber

Luego arguye:

"Dar lutes al Gobierno; publicar las órdenes y de–

cretos; señalar el bien que haga, o el mal que pueda producir una ley; indicar el abuso en su ejecución; soste– ner los derechos y Manifestar las necC5idades del público, es hacer 8 los pueblos el presente de más valor".

Resumiendo añade:

Ciencias, Gobierno, agricultura, industria y comer· cio; tales son los objetos a que llamamos la atención de

Jos que pueden escribir con juicio.

"El que trabaja en ellos; el que se consagra a des. truir errores dañosos, a sostener verdades útiles, es uAmi.

go de la Patria": y el peri6dieo en que se publiquen su~

pensamientos tendrá justamente el mismo título".

15

Page 18 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »