Page 17 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

mSTORIA DEL PERIODISMO DE GUATEMALA

I

1729 -1871

El periodismo en Guatemala comienza desde 1729,

01 aparecer en escena la "Gazeto de Guathemolo", el

segundo periódico que vió la luz en la América Españo– la El primero había sido la "Gaceta de México", que nació en 1722 México se había adelantado también a Guatemala en la introducción de la primera imprenta, en 1540

El primer número dice así, No 1, Gazeta de Goa– themala Desde el 19 hasta el fin de noviembre de este año de 1729 Colofón Con licencia de los Superiores de Goathemala, por Sebastián de Arévalo, año 1729 La hoja preliminar llevo por un lodo un gron escu– do de armas de la ciudad, grabado de madera, 4 pá– ginas sin foliar y final en blanco Total, dos hojas Con ocasión de lo entrada del Diario de Centro América al 73 año de su fundación, Ricardo Galindo, en un corto artículo titulado Evolución periodística de Gua–

temala, comentaba así:

UIndudablemente se debe a la iniciativa de Fray Payo Em íquez de Rivera. Obispo de la diócesis, al establecer la pi imera imprenta en Guat.emala y mandar traer de España al plimer impresOl, D. José de Pineda, la exisw tencia del primer peri6dieo de Guatemala, puesto que sin imprenta no podía haber peliodismo nativo, como afh·

maría el Dr. Pedro Grullo",

Gobernaba entonces el Reino Don Pedro de Eche– vers y Suviza, de la Orden de Calatrava, Gentil Hombre de la Cámara de Su Majestad y Señor de la Llave Do– rada

PRIMERA EPOCA DE LA GACETA

La Gaceta salía mensualmente Los que en ella

escribían eran por lo general sacerdotes, que de este

modo constribuyeron grandemente al desenvolvimiento

intelectual del pais

Su contenido es muy rudimentario, como el de todos los países en los albOles del periodismo, y casi se redu– ce a noticias oficiales y particularmente de orden religio– so, celebraciones de capítulos de franes, muertes de per– sonajes conocidos, etc. Se consignan también algunos

datos de los otros pueblos del Reino y, en algunas oca–

siones, de España y Francia

El N9 9, por ejemplo, nos habla en detalle de los

festejos celebrados con ocasión de la toma de posesión del nuevo Obispo, los adornos, simbolismos de la carro–

za, la loa y la danza que tuvieron lugar en el patio principal del Palacio Episcopal ejecutando un torneo de

guerra, el convite y otros agasajos

La primera época de La Gaceta de Goathemala mo–

ría de inanición en marzo de 1731

A los pocos años de fundada la Nueva Guatemala, y a solicitud del Sr Ignacio Beteta, firmada en esa ciu– dad a 18 de junio de 1793, reapareció La Gaceta

En 1792 Beteta dió principio a la impresión de la

"Guía de Forasteros", con datos interesantísimos, artícu-

los sobre diferentes materias, notas históricas y mono– glafías de provincias La reaparición de (a segunda

Gaceta fue recibida con gran beneplácito por la gente ilustrada, que pudo ver pronto algunas mejoras en el

formato, en el tipo y sobre todo en el contenido.

En el Prospecto que hemos podido leer del T. I febrero, 1797, conservado en la Biblioteca Nacional de

Guatemala, ofrecían los editores artículos políticos, lite– ral ios, noticias de asuntos civiles y eclesiásticos, al mis–

mo tiempo que información de distintas poblaciones del

Reino

De 1802 a 1810 aparece en la dirección el escritor y poeta clásico Simón Bergaño y Vi llegas, joven de ideas Clvanzadas que llegó a ser juzgado por la Inquisición El supo dar gran impulso a La Gaceta, de tal manera

que en 1803 salia con 16 páginas, todos los lunes por ICl tarde

Después de algunos años de vida, La Gaceta en–

fiaba en un período de lucho, debatiendo sus colabora–

dotes sobre democracia, independencia y libertad Eran las pi ¡meras siembras libertarias

Con fecha 3 de enero de ¡ 798, dispuso el Capitón General Domas y Valle la suspensión temporal de La GClceta y de la Guía de FOlasteros, alegando falta de

papel Esta suspensi6n dur6 como mes y medio Por los números que aún existen en la Biblioteca Nacional de Guatemala, se puede afirmar que salía en un papel como tela, rayado con vetas, algo poroso con una impresión nítida. El lenguaje es sencillo y castizo

y a veces hasta pintoresco. La sensación que dan estos tomos es de libiOS corrientes, pues están impresos en tamaño de un cuarto

En sus comienzos era mensual, pronto se hizo qujn~

cenal y, mós tarde, semanal Desapareció en 181ó

LAS PRIMERAS HOJAS SUELTAS

las primeras hojas sueltas salieron con motivo de

haberse estancado el tabaco, el 1766, para pedir reba– jas de precio

Juntamente con estas hojas clandestinas empeza–

ron o circular las llamadas "Ensaladas", en verso, en las que, tanto españoles como criollos, rivalizaban en humor e ingenio.

Lo demás se reducía a bandos y disposiciones del

Gobiel no, en su mayoría, reales cédulas. La Capitanía General comunicaba a veces disposiciones tan curiosas como que no se dejaron salir sueltos los perros y ma· Hanos a la calfe, que no quemaran basuras en (a vía pública, que las vísperas de ciertas fiestas se colocaron faroles en las ventanas y que no se cantaran canciones después de las nueve de la noche para no desvelar a los vecinos

El 1 9 de mayo de 1815, amparándose en la ley de libel tad de imprenta decretada por las Corles de Cádiz el año de 1810, aparecía el mensual de "La Sociedad

Econ6mica", 6rgano de la instituci6n del mismo nom~

breo

14

Page 17 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »