Page 14 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

distinguen; el sabio ha descubierto las fuerzas de la naturaleza y enseñado al hbmbH~ el uso de ellas; el sabio descubre nuevos alimentos, cuando las plagas des. truyen los antiguos; el sabio hacer llorar al rico, entelne– cer al podelOso; el sabio dirige la opinión pública, es el tdIJunal que juzga a Jos funcionados".

Pronto descendieron los redactores de ambos pe–

riódicos de la altura de las ideas generales, para entrOl en el combate de Id política, combate que acaloró 105 ánimos y condujo a las resoluciones del 15 de septiem~

bre de 1821

Valle, como pel iodista, editó también después de la Independencia "El Redactor General de Guatemala", del que tI ataremos más ctdelante

"EL GENIO DE LA LIBERTAD"

Hay airo periódico que se debe citar, "El Genio de la Libertad" nombre que tomó "El Editor Constitucional"

(l raíz del iUlado de imprenta a que fue sometido el Dr

Pedro Molina Las incidencias del proceso, las acusacio~

nes y la bl illante defensa, son prueba elocuente de que el Or Molino fue el propulsor de la prensa revoluciona– ria centroamericana

El número trece de "El Editor Constitucional" apa– reció el 20 de Agosto de 1821; el lunes 27 del mismo mes y año y con el número 14, folio 105, se editó "El Genio de la Libertad"

Leamos que nos dicen los editores:

"Cuando publicamos nuestro periódico bajo el títu– lo de "Editor Constitucional", 110S plOpusimos ilustral al pueblo dándole idea de sus verdaderos intereses. Hi– cimos algunas observaciones sobre la desigualdad que ploducía el nuevo sistema respecto de los americanos; sin embargo como la preoéupación tenía en estos países su iJnpel io muy extendido, iu'zgamos no era tiempo opor– tuno de manifestar con claridad nuestro mo~o de pensar". Posteriormente adverthuos los rápidos progresos de la ilustración debido a la libertad de imprenta. Las oblas de Mr 1"radt dignas del aprecio de los sabios ~isipan

el rores que por envejecidos se veneraban como l'erdades.

Las cataratas que obscurecían la vista política de los anlericanos insenSiblemente fueron desapareciendo de sus

ojos Seguimos el curso de las ideas en nuestros escri~

tos'" hasta tocar en el término feliz en que ahora nos halla,luos Para temprum felicitate ubi sentiré quae ve– lis et queae sentias licere Hcet".

"Todas las instituciones humanas tienen el sello del siglo en que se hicieron, dice el sabio l\'1ontesquieu. Co– mo en el espacio de un año la f.az del mundo político ha tenido tantas Val iadanes, podemos decir que hemos visto muchos siglos abreviados. Todo se ha mudado Sólo nueabo periódico conSClva aún su primitivo nomble Darémosle pues uno nuevo acomodado a la circunstancia del tiempo en que vivimos, y a las materias de que de– bemos tratar. Le llamaremos: "El Genio de la Liber– tad".

uMudaremos también su fOl ma para conformarse a la moda del día, y hacer más cómoda su lectura, luego

que sea ctmeluído este semestre".

noria de su Editol Al leer su colección se advierte el pClttiotismo q6e inspilaba a sus editOles Para los es– tudiosos del proceso de independencia de Centro Amé~

rica es de indudable interés la nota que, el propio 15 de Septiembre de 1821, publicó "El Genio de la liber– tad", refelenfe a los sucesos políticos de México en ese momento y la forma como éstos precipitaron lo emanci~

perdón centroamericana:

"Anoche llegó el coneo de la cauela de Oaxaca,

y ha tlaído las noticias siguientes:

Un batallón de los independientes de Oaxaca, vino sobre Tehuantepeque a hacerle jurar la independencia, según se velificó. Los gobelnantes habían resistido esta determínaeíón.

A imitación de Teh'uantepeque la capital, y provin– cia de Ciudad Real la ha jUlado también, con paz, con mucho júbilo y sin ninguna efusión de sangre Se dice que Ilay en México ulla división de 5500

hombres destinada con el mismo objeto para Guatema– la

Ciudad Real ha remitido pliegos a esta diputación plOvjncial, y Ayuntamiento Desde luego se dirigirán a invitar a estns corporaciones a seguir su ejemplO". Guatemaltecos! Unión, pllldencia, humanidad! Po– dremos recomendar dema~iado esta¡¡; virtudes? ¡Qué nues– tra Independencia lleve consigo su noble calácter! Ami~

gos europeo~! Nuestra libertad se aproxima. Queréis disfrutar de ella con nuestros hermanos de Guatemala? Nada 08 lo impide. No queréis? Dejadnos en paz, id a

goza.r vuesbos bienes con tranquilidad adonde os con· venga, y estéis gustosos. No exigimos de vosotros que

110S améis, y cooperéis a nuestra felicidad. ¡ Oh, cuánto os amalÍamos si lo hicieséis! Sólo 08 pedimos no os opongáis imprudentemente a ella. Yo bien sé que si fue– ráis más poderosos que nosohos nunca hablÍa llegado el caso de podelos invitar a la paz, y qUé esta misma mano que forma hoy cm acteres en favor de ella, acaso

Va no existiela; péro cuál es la divisa del liberalismo? La humanidad! Quelemos conseguir nuesba independen– cia; tenemos derecllO a eHo Seremos de cualquier modo independientes. No obstante, si caminásemos todos de

acueldo, de suelte que nadie le pudiese costar una lágri– ma, ¿no será éste el día mas glodoso para nosotros? Guatemaltecos, europeos y criollos! Unión, pludencia, hu· manidad! Hasta alcanzar la Independencia".

Podrían escribirse exhortaciones más sabias y pru· dentes? Los acontecimientos políticos, a la suerte de lo que acontecía en México, no eran del todo favorables para los próceres que ansiaban la total separación de

las provincias de CentlOamérico, de la monarquía espa~

ñola De ahí que el Or Pedro Molina, tan ardoroso en otras ocasiones, pidiese "unión, prudencia y humanidad"

d los guatemaltecos, a los europeos y a los <z:riollos en una insospechada da síntesis de unidad histórica

CRONICA HISTORIA SOBRE LA INDEPENDENCIA

En el mismo número extraordinario de "El Genio de nio de la Libertad", aparece esta brillante crónica,

UN EDITORIAL HISTORICO DE PEDRO MOLlNA

"El Genio de la Libertad" prosiguió la labor doclri–

11

"¡Viva la Libertad! Viva la Independencia! Viva el

Noble Pueblo de Guatemala!

elEs posible, amada patria mía, que mis ojos os

Page 14 - RC_1967_01_N76

This is a SEO version of RC_1967_01_N76. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »