Page 73 - RC_1966_12_N75

This is a SEO version of RC_1966_12_N75. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ron fusilados, por orden del Presidente General Zelaya, los aventureros Cannon y Grece.

Del viejo armamento que correspondía a las de– fensas, no se encuentra nada Según los informes, una porte fue llevada por las fuerzas de ocupación americana, para los museos de los Estados Unidos y el resto fue traído y fundido en la Escuela de Artes de Managua, para diferentes fines

Hemos constatado que llegaron visitantes ines– crupulosos buscando tesoros supuestos, quienes, con picos, cavando, han hecho considerables daños a los muros, el Mayor Prado, en nuestra presencia, impartió órdenes al Sargento de le¡ Guardia Nacional, para que en el futuro se ejerza vigilancia a todos los visitantes y así evitar que dañen El Castillo

Es sin duda un tesoro y monumento nacional dig– no de conservarse, lo que se necesita es limpieza constante contra la maleza y un buen arqueólogo para ayudar a reconstruirlo

Construído el campo de aviación en San Carlos, llegarán muchos turistas para conocer El Castillo, tes– . tigo de la historia y heroísmo nicaragüense

De San Carlos a El Castillo navegamos dos horas El regreso, contra la corriente, lo hicimos en tres horas y media Nos paramos en la desembocadura del río Sábalos, donde vive hace muchos años don Juan Gon– zález, matagalpino, estaba acompañado de unos zu–

mi\os ele \0 Costa y nos dispensó finas atenciones

Conversando con la gente, me' dí cuenta, que, como a dos horas de distancia a remo, subiendo sobre el río Sábalos, hay un glan santuario indígena, precolombi– no, en plena selva La mayor parte está i;nterrado y de lo que se vé, se supone, que es un gran tesoro artístico oculto y su descubl im iento podría tener gran trascendencia en el mundo arqueológico

La juventud nicaragüense tiene la obligación de conocer la cultura y los hechos heroicos de sus ant~­

pasados, y si no tomamos en cuenta la conservación de estoS centros, Científicamete, muy pronto el pasado será desconOCido para las generaciones venideras

LAS ISLAS

SOLENTINAME

Como un collar de perlas de belleza exagerada en un cuento oriental, aparecen, frente a San Carlos, las pequeñas islas que forman el Archipiélago de So– lentiname

El viaje es el sábado a las 4 de la madrugada, salimos en una lancha de motor de doscientos veinti– cinco caballos de fuerza, desde el muelle de la Adua– na de San Carlos Compañeros de viaje Juan C Prado, G N, los escritores Efraim Huezo y doctor Ju– Iián N Guerrero C, el poeto Julio Centeno, su hijo Julito y el capitán del bote don Manuel Rener

El lago está tranquilo y después de pasar dos is– letas inhabitadas llamadas "Las Bolsillas", a las dos horas de navegación, llegamos al archipiélago

7

Aproximadamente se compone de veintiuna islas e islotes, las mós grandes son Mancarrón Grande, Mancarroncito, La Venado, La Venadita y Fernando Las más pequeñas llevan los nombres La Redonda, La Cigüeña, La Yuca, Pájaros, Pizarro, Zapote, Chi– chicaste, Chichicastillo, La del Padre, La Chica, La Grande y La del Muerto, pertenecen al Departamento del Río San Juan En la isla de Fernando está la finca "Carmencita", propiedad del poeta Julio Centeno, donde tomamos un desayuno fuerte Colgamos las hamacas y después de dar vueltas a las otras islas, 'regresamos para almorzar y tomamos los respectivos aperitivos y digestivos

Todos las islas dan un total de superficie aproxi– madamente de 3/500 manzanas, 700 manzanas se encuentran cultivadas, 550 manzanas son de potreros y hay 1/800 manzanas optas poro la agricultura, pero no están trabajadas hasta la fecha En cambio, 400 mnzanas corresponden a tierras no aptas poro la agri– cultura (rocas y suampos)

Hay alrededor de 300 cabezas de ganado vacuno, producen maíz, arroz, frijoles, 120 manzanas de cha– güite con una producción de 80 mil racimos en el año Cuenta además con 1,500 árboles de cacao que producen a~ualm.ente 30 quintales Existen algunos siembras de caña de azúcar y durante la última déca-da se ha iniciado el cultivo de café Industria casera la alfarería (tejas y tinajas)

La población de las islas es de 84 familias, apro– ximadamente 600 almas, entre adultos y niños, quie– nes viven en 54 fincas No hay escuelas ni servicio médico y falta una estación de radio En Mancarrón Grande existe una ermita Entre los finqueros más acomodados, hay tres lanchas de motor poro la ,:~mu­

nicación con San Carlos, y el resto de la poblaclon lo hace con pipantes a remo En buen tiempo pueden ¡legar a San Carlos en seis o siete horas, en mal tiem– po ni pensar en navegar

, Frente a la isla La Cigüeña está hundido un barco grande dé vapor que naufrag6 hoce cerca de cien años y que pertenecía a la Compañía de Tránsito Sólo queda la parte metálito, pero se puede apreciar que era bien grande

La Ciqüena es la más pintoresca de todas las is– las tiene 24 manzanas, una buena casa donde vive un'guardia nacional con su esposa, está lIe~a de árbo– les frutales (cocos/ mangos, limones, naranjas y bana– nos) y la tierra eS negro y se ve su fertilidad a la pri– mera vista

La historia de estas islas es muy interesante Antiguamente era Santuario de los indígenas, todos los libros de arqueología escritos sobre Cenyro !,méricc:, lo mencionan como uno de los lugares mas rICOS en Ido– los y en alfarel ía pre-colombina Pude constat~r, con mis propios ojos, subiendo a sus alturas, las cantidades inapreciables de ídolos de piedra, bellamente labrados, que son de gran valor histórico

El Licenciado, José Núñez, Director de Estado en el año 1834, era originario de las Islas Solentiname, a los diez años de edad, ~e lo llevó a León, Fray Ra– món Rojas, ilustl e franCiscano, donde cursó sus. estu– dios de primario y después fue enviado ti Chile, donde

Page 73 - RC_1966_12_N75

This is a SEO version of RC_1966_12_N75. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »