This is a SEO version of RC_1966_12_N75. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »I
SECCION ECONOMICAI
LOS MERCADOS MUNDIALES:
MERCADOS DE SACRIFICIO PARA
EL ACEITE DE ALGODON DE CENTROAMERICA
Actualmente existe el siguiente diferencial de precios para aceite semi-refinado
les Desgraciadamente, los precios excesivamenfe
bajos paro nuestros costo que ofrecen Panamá, Sur América, Europa, Persia y Japón hacen imposible la penefración a dichos mercados, a menos que sea a cosfa de sufrir serias pérdidas
La industria de grasas y aceites vegetales de Centroamérica afronta un serio problema Un im– portante excedente de producción que debe colocar
en el mercado mundial a precios menores que su costo
Esta situación adversa por el grado en que puede afectar la economía centroamericana requiere la atención urgente de los Gobiernos REVISTA CON– SERVADORA DEL PENSAMIENTO CENTROAMERI. CANO presenta, en forma breve, las causas, caracle– rísticas y posibles soluciones del problema
Capacidad Instalada y Consumo
Interno
Mundial
US$ qq
1750 11 00
650
(F O B fábrica)
(F O B puerto)
Existen en la región 17 plantas aceiteras con una capacidad instalada para procesar anuarmente
12,500,000 qqs de semillas oleaginosas, de las cuales 'a
mayor parte está constituida por /a semilla de algo–
dón Estas empresas en base del volumen de mate· ria prima indicado, pueden producir 1,800,000 qqs de aceites y grasos, cantidad que excede en 600,000
qqs (el 50%) el consumo centroamericano
Lbs cálculos más optimistas indican que para lograr que el consumo iguale a la producción de la capacidad instalada, se necesitan, por lo menos, cinco años Nuestro consumo per cápita actual, de
10 libras, es menos de una tercera parte del índice promedio de Europa Occidental
Por otra parfe, reducir los programas de pro– ducción de las empresas aceiteras a niveles más bajos de sus capacidades, resulta sLlmamente antieconómico a causa de las gastos fijos de capacidad ociosa, que son muy alfas
Precios y Costos
Anfe las circunstancias señaladas en el acápite anterior, la solución obvia parecería ser la exporfa– ción de los excedentes a los mercados extrarregiona-
Simultál1ea a fa depresión de los precios de'
aceite en los mercados mundiales, se ha producido un inusitado increm.enfo en el precio de Ja mate da prima en el curso de los últimos dos años. Primeramente, en Nicáraguo, la cosecha al!10donera del año labrador
1965-66 fue más baja de lo que se esperaba La presión de la demanda japonesa sobre la semilla nica– ragüense, que se exporta al Jopón sin restricción de nin'guna especie que garantice el abastecimiento de la Industria Nacional, tuvo, en 1966, dos efectos a) la insuficiencia de maferia prima para olglJnas de las aceiteras, y b) un aumento en el precio interno de la semilla de US$ 2 00 a US$ 3 00 el quintal Luego, en El Salvador debido a una sustancial reducción, du– rante 1966 del área cuftivada con algodón, el precio de la scmifla subió a US$ 3 60 el quintal La conse– cuencia de todo ello es que actualmente prevalece en América Central un precio de US$ 3 00 qq para las
semilla (el cl.-IOI repl esenfa el 70 % en la estructura
del costo del aceite) que nos pone en marcada des– ventaja frenfe a los aceites de Sudán, China Comu– nisfa y de afros países productores
Aún durante el presente año, a pesar del défici! de semilla en El Salvador, Centro América tendra fuertes excedentes de aceite debido al "carry over" de inventarios.
58
This is a SEO version of RC_1966_12_N75. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »