This is a SEO version of RC_1966_12_N75. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Cada año, un moyor número de muieres jóvenes de ésto clase ingresa o Jos colegios, escuelas profesionales y universidades Cada año se van destruyendó más y más prejuicios que limitaban la participadón de la mu– jer en ciertas actividades económicas, sociales y cultura– les
Un número apreciable de muieres jóvenes de esta misma clase, sin ninguna preparación especializada o profesional, busca, gestiona y encuentra empleo en las distintas dependencias oficiales Generalmente estos mu– chachas consiguen trabajo más por recomendaciones de individuos de influencia política y social que por su pre– paración Hay mujeres jóvenes, empleadas públicas, que con su sueldo mantienen a sus familias, ya sea por– que el padle ha muerto, porque ha perdido su empleo o porque debido a la edad ha tenido que iubilarse. Otras, en cambio, utilizan su sueldo únicamente para so-' tisfacer sus caprichos Esto último es verdod especial– mente en un grupo de muieles que ocupan una posición intermedia entre los clase medía y clase alta.
Entre las mujeres de la clase media existe, un allo grado de espedalización y diversificación de ocupacio· nes. El aprendizaje es formal y técnico y, en general, su trabajo reviste las características universales propias de lo cultura occidental
la mujer de la clase alfa
la situación económica de la mujer de la clase alta es desde todo punto de vista especial y privilegiada Pertenecen a familias acaudaladas y distinguidas social
y políticamente Nunca les han faltado Jos medios para satisfacer todo~ ~us caprkhos Por esta razón, nunca han sentido necesidad de aprender una profesión. Por lo general, no ejecutan trabajos domésticos, tales cónio la cocina, la costufo, etc., porque disponen de sirvientas que se encargan de estas actividades Hasta la crianza de sus hijos la enccngan 6 ofraS personas. Es una clase económicamente imploductiva.
Los attividades de banéficenda son 16s qUé pare–
cim atmer de manera especial ti ¡dS muieres éle esta eJa–
s!,! los córgo~ dilectivos de lo Cruz Roja, ,:>pr ejemplo, se encuentran casi todCls en llUS monos. Sirven, además, en comités temporales y permanentes éjue se organi:lán con estas mismos fine~. las pocos muieres de esta clo–
se que trabajan recibiendo un sueldo son,. por fa general, aquéHos cuyas familias han perdido su fórtuna. Enton– ces sus parientes y amigos se apresuran o interponer su influencia poro conseguirles un buen empleo que les permita seguir manteniendo su posición social y su dig– nidad
Al contrario de lo que sucede con la mujer indíge– na y con la de las clases bajas, en esto clase las activi– dades sociales prácticamente no deian tiempo a la mu– jer (ya hemos dicho que tampoco tiene interés) para que se dedique a actividades económicas
SITUACION SOCIAL
La mujer indígena
La muier indígena, en grado mayor que en todos los otros grupos, está sujeta o lo autoridad del hombre. Cuando se casa es uno compañero fíel y abnegada de su marido, o quien ayuda y cuida ocupándose más de
Sil bienesfal que del suyo propio. Es muy corriente en· contrar en los caminos 01 finol de los dios de feria o de fiesta, parejas da ilidios qUi) regresan al hogar; el
28
marido, sin podér sostenerse en pie, debido a la em. brioguez; lo mujer, sosteniéndole y ayudándole a cami– nar; o él, recostado a lo orilla del camino dUlmiencio su borrachera, mientras ello lo cuida pacientemente Senta– da a su lado, sin importarle la hora, el viento o la llu– via. La mujer indígena participo en las fiestas, que siempre ti~men un pretexto religioso; pero no bailo ni
b~be con (a mismo frecuencia que el hombre. Su papel en estas reuniones es definitivamente secundario. To. das sus relaciones sociales, dentro y fuera de su glUpo, son informales, casuales Las mujeres indígenas se reú– nen en los lugares donde tienen que ocudil en busca de agua para llevar a sus hogares o para lavar lo ropa las visitas o los vecinos son ocasionales y, por lo ge– neral, de corta duración los pocos viajes que realiza a los pueblos cercanos los aprovecha pala ir o la igle. sia, o la taberna acompañando a su esposo, o a la cosa
de unos pocos amigos "blancos", que generalmente son los compadres de bautizo de sus hijos
Dentro de la comunidad todos se conocen y se oyu. dan mutuamente; pelo en sus relaciones con los blan. cos, y aun con miembros de otras comunidades indí. genas, demuestran gran desconfianza y temol
lo vida social de los indios, en general, y de la mujer indígena, en particular, es muy pobre las ocu. paciones ordinarias atendiendo a su propio trabajo, al de su espqso y 01 de su familia no le dejan prócticamen. te tiempo para ninguno otra clase de acfividad Es un luchar constante por lo vida, que no se puede posponer
la mujer de la clase baja
Sin lugar o dudas, la mujer de esta clase gozo de un poco má,s de liberfad e independencia que la mujel indígena Quizás esto se debe al niero hecho de que no se viste como ello; porque debemos dclorar que la diferencia entre indio y blanco es puraniente cultural Más élún, el vestido es hasta tierto punto el foctor de· terminante pCll'O que se clasifiqUe él una persono como india ó corno blanco Está ~ujetel o más expl6tClci6n y
obUi;O que la mujer indígenCl" lo cuál, (;ómo hemos. di.cho., encuentra segUridad y c6mprensí6n en el grupo ell cual
pertenece, se encuentra per,fecfamente integrada es su Cóf'nUnidoq y no le preocupa' su futuro, por poco halaga· dor que I~ párezca; la mujer de la clase boja vive en un mundo de incertidumbre, de inestabilidad, de insegu– ridad y de ansiedad la mujer de esto clase represento el problema del mestizo, que no es ni indio ni blanco,
y que encuentro resistencia para ser aceptado par los unos y por los otros. En sus relaciones con los hombres ocupa tod?vía uno situación de inferioridad, aunque no en el mismo grado que la mujer indígena La mujer de esta clase, por lo general, no demuestra ni la mismo fidelidad ni la misma abnegación hacia su marido que
Jo mujer indígena. El porcentaje de hijos ilegítimos es mós alto en esfa clase que en todas los demós; lo mujer de lo dasEl boja es más rebelde, más independiente, con menos escrúpulos Su participación en las fiestas y en las pocas otras actividades sociales de sus esposos, es más activa, más frecuente.
La mujer de la clase media
la mujer de esta clase, especialmente fa que traba· jo y goza de un sueldo propio, disfruta de considerable libertad e independencia. Concurre regularmente 01
teatro, al Cine, a conferenciós, concierto$, exposiciones
This is a SEO version of RC_1966_12_N75. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »