This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »bras a veces son enteramente c!esfiguradas" (NJ, 291. Quiero advertir que también se cantan romancillos, vil/ancicos, coplas y canciones patrióticas y políticas
que se apartan de la métrica octosilábica, no perdien– do con esto todas las características del corrido ame– ricano, pero que por no tener música nicaragüense, pierden con es~o gran parte de su nacionalidad, de los
ólJe incluyo solamente los romancillos "San Pedro" (i,o) y "Ya se casó mi hijo" (f( ,d) • También fa aso– fiancia monorrima se ve transformada en la versifiCQ– tiónen ulla variadísima combinación de asonancias, consonancias y versos libres Hay que tomar en cuenta, en el recuento silábico de los versos, los tiem–
pos verbales si son finales, ya que su último sílabo de– be contarse por dos, en virtud de la acentuación agudo que a algunos de 'aquéllos se les do en Nicaragua Cuando un tiempo verbal de acentuación aguda no es palabra final de verso, solamente hay una pequeña variación en el ritmo Mis escasos conocimientos mu– sicales no me permiten hacer, como estoy obligado, la crítica musica( comparativa de (os rom.ances y corridos que hoy presento Tengo que conformarme con, .ore" sentar únicamente los textos musicales, que fueron re– cogidos cuidadosamente por el profesor Jos~ Santa"
maría, bajo mi dirección, algunos me fueron comuni– cados por los inve~tigadc;>res F.r Secundino García O
P, Salvador Cardenal Argüello y Alfredo Alegría, por
lo que puedo garantizar su autenticidad, y espero que algún musicólogo de mi país o extrcinjero haga esta
crítica que es de reclqmante necesidad.
LENGUAJE, TEMAS, POPULARIDAD
El lenguaje popular nicaragi.¡ense ha entrpdo de
flema en sus romances y corridas A menudo encon– tramos en eUos las frases que andan en, boca det pue–
blo, refranes y dichos sentenciosos Los romances tradicionales conservados Dar la tradición son los que cantan los temas univers~/es del amor y fa muerte
los religiosos refieren milagros y pasajes de lp Escritura
o son súolicas o alabanzas Los corridos nacionales tienen como temas también et amor, algunos con ti.nte picaresco, (os hechps potri(¡~icos más destacados cci~o
lo guerra nacional de 1856 y la guerra de t(}s SegoVlas comenzada en 1928, contra Iq intervención norteariie–
ricana, o simplemente relatan una de tantas "rc::vótu–
cial1es po(íticas" o un hecho particular que ha tenid? trascendencia suficiente DOra ser cantado De la Unt–
versalidad de estos temas depende su popularidad El pueblo los quiere y estimq porq(je ~Qn yividós por él en carne propia . El elemento rndigeria ha dado los co– rriqos de "anima(es" en tos que muestra su antiguo y
COl1stante cariño oor est6s seres que le hacen fiet com– pañía y ayudan ti ganar el sustento cotidiano En fin,
la popularidad de los romances y corridos está ~onfir"
moda por su convivencia en el pueblo que los cantd" y por la absorCión que han hecho del habla nicaragüense (el uso det "vos" para (a segunda persona det singu–
lar y la acentuación' aguda de atguno~ tiempos vétoo–
le~) Levy observó que "producen un efecto, inmediato e Irresistibte sobre casi todas tos person,as" que tos es– cuchan y que "es común que, entre los aSistentes/unb
31
se apresure a acompañar al cantór a la tercera alta o
baja, ya veces tiple". (N), 291. '
CLASIFICACION, VERSIONES ROMANCESCAS
He reunido en la presente selección dieciséis ejemplares de romances tradicionales y dieciséis de co–
n idos hácior¡ales, de los 'cuales doy a conocer las ver– siones representativas de cada región del poís Todas ellas han sido recogidas por los investigadores nicara– güenses antes mencionados Algunas se publican
pOI primera vez Se han recogido también algunas "versiones romancescas" que han perdido su forma métrica y musical, como se puede deducir del simple examen del texto Ellas son una versión de "La Magnífica", la oración más popular de Nicaragua, que es un bello canto a ta justicia yola libertad, "San
Barto/omé", un precioso romance "perdido" que se ha convertido en una oración en prosa, y la "Oración del dl.Jende", mágica oración de los jinetes y sorteadores del fanipo Estas oraciones "versiones romancescas", no entrarán en mi selección
/}-'-Los romances tradicionales están divididos en
profanos, religiosos e infantiles. Profanos a) Los señas del esposo Julius Froebel (SY), que estuvo en Nicaragua en 1850, nos da el documento más antiguo sobre este romance "(En TipitapaJ, cuando abrí los ojos al alba vi al hacendado y a su esposa ya levanta– dos," la joven señora estaba cantando en voz baja los "Versos de la Viuda", canción favorita de ese país . .. "
(MN), 169. Los "Versos de la Viuda" es el nombre
mós poputar que /leva este romance en ta cOsta det Pacífico T'ambién en esta región se ((ama "La recién casado" y en Jinotega, Las Segovias¡ "La canción del soldadito" (0,73) que tiene música diferente Es en efecto, como observó Froebel, la "canción favorita" de Nicaragua Como explicación a su popularidad pue– do decir que tal vez se deba a que, por su tema, (a
cantan especialmente las mujeres, por referirse éste a
una mujer que se queda sola en casa, esperando a su
marido que anda en la guerra, caso muy frecuente en
Nicaragua, donde tan frecuentemente hay esas "gue– rras" Las mujeres, en el canto, al dar las señas det esposo ausente, dan las señas de su propio marido, (o que ha producido una cantidad de versiones con señas
diferentes para aquél Pero to más raro es que, siendo un romanCe de "fidelidad", se ha convertido en uno de "infidelidad" Unicamente de una versión de Granada (0,2), una de Rivas (0,1 l) y la de Jinotega
(0,13) conservan el tema original de "fidelidad" La
muerte del marido siempre acaece "en la puerta de un sitiado" o "en la esquina de un gitano" o "en (a puer– ta de un convento" menos en ta versión de Matacataya
(a,7) que asegura que "en el puerto del Callao" Et sotdado, a quien la esposa pregunta por su marido, siempre viene de ta "guerra", con excepción de la ver e
sión de }inotega, en la cuat viene de la "expedición" de Jutiapa (Guatemala) 12 bJ La esposa infiel La ver-
12 M.,,: (RC), M.86 y 862·368 Anuorlo d. lo Socledlld Folklóri••
(Al). 19-&9 Ven:: ne'li3ta Nacional de Cultura (RNG) No 36. 61·60,
Ar::: Rl 467-669 Y R2, 223·226 JIJENA SANCHEZ•. Rar•• l Hilo d.
oro, hilo de plata. Ediciones nU~nol Airea Buenos AuC!S. 1940 (HO),
163-165. eh: (M). 18 y ~9
This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »