Page 36 - RC_1966_11_N74

This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

metódka recolección de textos, que luego se publica– rían en sus Cuadernos En 1943 Ernesto Mejío Sán–

chez dio, en GrtJnodq, una charla soble algunos romances religiosos tradicionales que ya fue publica– da 9 Fray Secundino García O P" que desde hace muchos años recorre infatigablemente el país, ha lo– grado recolectar un Cancionero ságrado ni~arag(jen~

se 10 en el que están incluídos muchos romances y

romancillos tradicionales y nac;ionales, algunos de los cuales doy a conocer en la selección final" ,

NOMBRES Y REGIONES DONDE SE CANTAN

Desde luego, el pueblo no establece ninguna di– feHmcia entre los romances tradicionales y los corridos nacionales, los considera una misma cosa, ya que fas primeros, por su significación y convivencia entre nos– otros por más de tres siglos, se han vuelto .0' opiomen. te nicaragüenses El oueblo les /farria generalmente "corridos", y algunos de ellos reciben nombres parti· culares como "versos", "historias", "canciones" "co–

pIas", etcétera Los religiosos se llaman "villan;icos"

" I b d

11 " tJ , , a a a os, cantos, segun sus temas , Los romances y corridos se canta'1 en todo, el territorio nacional, pero con especialidad en '/05 Depar– tamentos de la Costa del Pacífico v los de la cuenca de

I~s Grandes Lagos, 10 región éhontales y las Sego-v/as '

CUANDO Y COMO SE CANTAN,

Pauf Levy, que hizo observaciones precisas, dii;~

que en Nicaragua "todo el mundo canta, sobre tOdo las mujeres del pueblo;' (N), 291. L6~ rÓmOnces y

corridos se cantan en el cám,óo, en los !¡ad¿rldás, por fos campesinos, que se reúnen con sus guitarras' des' pues de pasadas sus faenas y én las fies'tas fClpulares de los santos patronales, "casamientos" , velorios"

"t

OIl "L-'·' serena as, amanesqueras, etc as mUjeres del pueblo cantan todo el día, mientras hacen sus queha~

ceres domésticos También los Cantón como "arru– rrú" a sus niños pequeños Las "serenatas", como

observó Levy, son frecuentes. "La antigua guitarra española no ha pasado de moda todavía, ni tampoco el U50 de ir a cantar de noche debajo de las ventanas de ciertas personas Muchas veces se juntan varios jóvenes que tocan cada uno algún instrumento, y du– rante las espléndidas noches de verano, van por los

calles dando "serenatas" a sus amigos, y sobre todo

a sus amigas" (N), 291 Las "amanesqueras" co– rresponden a las "mañanitas" mexicanas. Los corri– dos oolíticos se cantan durante las "revoluciones" por los hombres de la tropa y por las mujeres que se que– dan esperándolos en casa, pero luego fos relegon af olvido, porque la "revolución" en que eflos creyeron significó nada mós que la muerte de un ser querido' la reducción a cenizas de su "rancho" y sus "siem~

bros" los precios altos y el mismo salario injusto y mez– quino Los religiosos se cantan en las festividades religiosas del santo o divinidad a que se refieren, los

9 MEJIA SANCHEZ, Erne.to L. VIrgen Mari. en .1 Romancero Nicaragüense "Juventud" No 12

1

afio 1

1

<Uciernbre" 19U, GJ'an&ds,. Ni.

caragua, PI> 16-20; (VAl)

más numelosos son los aue se cantan en las "pUl ¡~i­

ma," y los

11

r~zos C:!el Niiío" (eS)

FQRMA METRICA y MUSICAL

Según la opinJé?n' de lv,1enéndez Pidql, 11 el roman–

ce es

11 una tirada de versQS de dieciséis sílabas Con asonqncia ,/Tlonorrima ',' la misma versificación de las"

gestas medievafes", esto en cuanto a fa forma /itera– ria" Mtmdoza dice (RCJ, '22 q!Je "es característica de

la forTYJa del rOfYlance musical, el que c9r1~te de treinta

y dos sonidos esencial¡;:s corr,espondientes a las treinta

y dos silabas de dos versos de Ic;¡s ges~as, distribuidos

éstos en cuatro miembros de ocho silabas que corres– ponden a los c¡¡otro hemis~iquio;; de que cO'lstan di.

chos 10s ve, sos, ,fórmah;Jo osi estrofas literarias que

se ajustan perfectamente 'a la frase o período musicol

compuesto de dos semipel iodos, con el carácter de antecedente y consecuente, prótosis y apóddsíS

i

Según la nornenc/atwa riememiano, de die.ciséis sonidos, cada

unq, divididos en ;ncisQs 'Ir: ocho' sonidos", esto' en

cuqnto á la forma mus1c,a1 En lo~ romances Y' córri~

dos Iiicaraguens(:¡s podemos, Eln general i decir que se,

cUl11plen ombqs formas Estan formados literariar mente de estrofas de c'uqtro versos;octQsilábico~ y sólo

en rrii,Jy pocas excepciones s~ yen ;(')wuéntádos los yer~ ;

sos y las sí/opas correspondientes a és~qs Cuqnt/o l{i , .estrpta, está aurnentoc!o én un vers,O más, se repiten

los ocho sql)idos músi4 a/(iJs que corrflsponde rl al ver~9

inm~diatcjménte qn~e;¡o;. : Cuandó el a/;lm~,nto c(e

.v.er~ó$ es de más, de 'uno r ~lfos: ti~men s.u mÚSÍéC propia , como los

11 estribillos" que frécuentemfiJnte los aaom. parían. Como eiernplo (fel .orimer ~O$Q tenemoS- "Hi· litó de oro" (/,,rj) ylff{ 'sMolDon Gato" (fl)), c4}'as primera y cufirta estrofqs" res~ctivamente, se ven

'aumentddós ~h wi versp~om,o ejem,QIO del segun.do

'caso, !? "ést;¡bil!o"~ tenemo~ ',iAlfonso,poce" (1, g,l) en el que sé I epiten fo s dO$úftimos versos cada estrofa con música propic" 19 mísmo sücede con "~I Zopilote"

(If ,e,3). "El Ternefito" rIf,g¡/J tien~ yn estribillo de 'tres Versos El" MClmb~l/' a,m) cuya:; estrofas cons–

tan de cuatro versos esencial!'?s ven aumentados sus versos y silabas por pqlabras' onomatopéyicas o la enunc;:iaciór,¡ c;Ie not,os musicales que muchas veces no

cotresponden con la nota musical Otros romances y

corridos ihtercalon un verso m6s para odorar quién el

la persona que habla en el diálogo, como sucede er "La fe del ciego" (I,h) y ('El pobr~ y el rico" ({,I),er que el corridista dice "Le dice la Virgen pura" y "E

rico le dijo ah pobre", respectivamente, Estos versO: expficativos son recitados En el aumento si/óbico ha:

que advertir que muchas veces éste eS aparente, ya qU' el pueblo tiene una facilidad especiql paro hacer tod, clase de sinalefas; muchas veces dobles y hasta triple~

Ya Lev-y hcibía observado "EI metal de la voz paree

mós bien de fa garganta que del pecho, fas notas agl

das se hacen en tiple, y se escande el verso eón un interrupción tan larga entre las sílabas, que las pal<

10 GAnetA o P, F-ray Se~l\ndillo Candonero folkJ6rlco nfc81

Irilell'.. Managun. D N, 1946 S Vol '(CS)

11 lIIENENDEZ PIPAL, Ramón ~IGr nne.a d. rGmon'" rieJ

ESDasa·C¡jlpe, BuenO!! Alr.., 1938.

30

Page 36 - RC_1966_11_N74

This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »