Page 35 - RC_1966_11_N74

This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ROMANCES

y

CORRIDOS

FUENTES HISTORICAS PARA LOS ROMANCES Y CORRIDOS NICARAGUENSES

En el Güegüence, comedia-bailete anónimo nica– ragüense de la é.ooca colonial y que todavía se repre–

sento, cuatro veces aparecen referencias a :'corridos" 1

Los "velancicos" (villcmcicos) aparecen titados más de veinte veces Di~e El GLiegLience (G), .' 04, "Ma– yague amigo Cap Alg. Mr ca;npomento Sres princi– pales, sones, corridos, necana y paltecnua consofar Don Forcico eguan D Ambrosio mo Gabildo Real". 2

Podríci suponerse que, por tratarse de u!1a pieza fof–

klórica viva, la palabra "corridos", fue agregada cil texto recientemente, .ooro hay que advertir que el ma– nuscrito que posee el doctor Alvarez es def sigfo XVIII

y que toda fo pieza, está esCrita en una ~e:Zcfa trilin–

güe. compuesto de mague, náhuotf y es.coñol, y que esta mezcla era lo lengua corriente (/ingua franco) de Nicaraguo en los primeros años de la colonia

Los viajeros Ingleses, franceses y norteamericanos ql,le visitaron Nicaragua en el sigfo XIX, son los ql,ié

nds cJejon, como por no dejar, los primerds documentos precisos acerca def folklore de nuestra tierra, E. G,

Squii;Jr 3 l'lOS da el texto ¡1e tJrl" pret¡J6n'l que O'/Ó cantor

en Masaya a una vendedora de frutas Peter F $tout, Esq , aseguro que en Granada ayo contór un roman–

~e del Cid "A veces he oensado, meciéndóme en la hamaca en las horas de: lo tarde; escuchando la gránádina' de ojos negr~~; cantar, 6 mej~r diéhfJ., ge– mir su CC);,¡to

l

cuán parecido es t~q esto o un $¡Je;lo de los moriscos, y ponía él recordQ,f su hist,Qti<? , He cayilado y rompiendo el lánguicJQ re.Ó<>so qr.i~ ~iempre

sucedio a su cancióti, l~ he pregÍJI'ItMo (] ella! "¿qón–

d.e aprendió ese ronidl1lte del Ci~" ,Su respuesta fué "iOh; me f~ en5eñó mi

mqdrel.~' "2 Y ella dónde lo aprendió?" ' ,'¡¡Oh; aquí en nuestra tiérral" 4 Jufius

Froebel, en TipitoPa, oyó ccIntar los Versos de la Viuda, uno de los nombres con que se conote en Nicaragua

el romance de Las Señas del Esposo (t,a) y opina que

es la "conción fovoritá dé ese país", 5 Félix 8elly nos cl{enta que, en el camin9 t¡ve va a Ip Laguna de Mosa– ya, se encontró con un grupo de mUjeres que "subían

Con una ligereza de gacelas a 9ésdr de SU carga y de

sus pies descalzos, la misma cuesto que' Q nosotros nos pareda tan difícil de bajar, y algunas cantaban a coro, -

1 ANONIMO Teatro call~jerD niutqUense: El GUe~Uence o macho

rat6n. ComerHa bailete Rn6nlma de In 6poCl\ colonIRI 1 Original df!' ·'El

gtlegüe1\c~". enpl" literal d,et, ~a,,:d8cdt~ .e~8tellano.n?h~1l. del arehtv.o del r Emilio. A.l\'sre7. 11 ·'Th.e eomedy.. balle~ ot GUegijenee". vérsJ6n al IngMn del Di" M Brlntón iJt Pi:\ráfra~i9' ea~tellliná d~~ Dr. Emilio Al .. \'are7. IV GiosQ.rió y notRa dé Pablo Antonio :Ci.l~rB ,Y. dei Dr ~milio

~h'&'tu Al~'te' 3ori~ d.él· Mt\th~ ~ntbn ,parlbe "Cut\(1eTnO dél t~llel'

'10 "u VH~Jt.~" No 1, año l. óctubre, t942 Granada, Nfcaragun, pp IOZ y

l (G) .

2 '·Per~rHtamc. amigo da... itán~ Al~w.e¡¡ Mnyot,_"ú8Pc!nd~r en el S'!3.nt–

~QIl'l~nto de 10!'1_ ricñQrC1 prhicipales 10$ .... 6n~. los conidos y eant~ ])'i'rctl~08t

ara que ,lon Foreieo como don AmbrO!lo. puedon divertir 81 OabUdQ ~~l'~

dr 3 ~Q(JIER. E G. Ni••••• "a, n. Peopl. ¡leenoll'. Monnmontll . Í.1>n.

A~ l8a2 ~ v. Mr Squler fué. "'-infatro de 103 E9tadOfl U:nldoB en Centro 0"6 t' ~a Vfsitó, en dQ9 oeil.efonea a Nicaragua, eh la dJtima (18.9) fué 4ue

~ ese IIpregónu (SQ)

mirándonos, no qué antigua melopea en que el amor jugapa, Como siempre, el p'rincipal papel", 6 Y Paul Levy dice que "las melodías espOlíolas que se cantan

en Nicaragua tratan casi siempre de amor, y lo música

es suave y doliente"? Resoecto a los corridos nacio–

nales, del mismo texto ne ellos oodemos deducir su antigLiedad La mama Romana (I/(i>, con toda segu– ridad fué escrita en tiemoos de la invasión filibustera de 1856, el cuarto versó de la cuarta estrofa "En Granada ya no hay nada" es una alusión directa al fam6so "Here was Granada" que Wi{{iam Walker

plan~ó en la playa dlii Granada, en el Gran Lago, al de– jar en /lamas a la citada ciudad iI Los demás corri– dos patrióticos y políticos impfícitamente dan su fecha af refatar los hechos a que se refieren

INVESTIGACIONES RECIENTES

Las investigaciones recientes dotan de 1928,

año en que se inició el lfamado movimiento "vonguar– distó" Los jóvenes .ooetos y esCritores nicaragüenses buscaban ansiosamente una expresión propiamente nacional, y en ~sa búsqueda lIegar(;m al folklore, la expresión mós autóctona y limpia de la noción Años más tarde, este movimiento, que tomó decididamente carácter polltico, se. ,ouso en lucha Con el liberalismo hi$pahÓfobO, qué negaba la tradiCión españolai enton–

ce$ fueron a la recolección de textos, que demostraron plenamente ló contrario As; se recogieron los prime–

'rOs romances tra(Jjcionales. En 1940 y 41, pasada toda prisa política en !<íls lunes de "La Prensa" de Ma– nagua, y otras revistas nacionales, se pU,bfic6 lb colec– tado, lo qUe consta l1 temente recogían Pobló Antonio Cuadra, F=ranciséo flérez Estrada, Salvador Cardenal Argue/lo y Ernesto Mejía Sánchez, y lo que ef pueblo envió, respondiendo activamente al llamamiento que

se le hizO Se enviaron al doctor Rubén Darío, resi– dente en Buehos Aires, varias versiones de romances tradiCionales, que luego publicó Ismael' Moyo en su Romancero. En 1942 se fundó el Taller San Lucas,

én Granada, uno de cuyos objetos fué establecer la

<1 8TOU1'. Petei' F Nicaragua: Pasto Pl"dent and Fllture Phila· delphta. lS6~ Mr Stl:li.1\ fué Vicecónsul d~ los 'Ee.tadooa Untd~ en Ntearo.–

gtla (1860)

5: FROEPEII, Julius Scv~n Yrars, Tra\.cl in Centr~l Ameri<:R Lon– drca, 1859 Mr, Froebel vi.itó NI.arnUlla eh 1860 (SY) ltlEJIA SANCHEZ. Ernc3to La mujer nle:oragUenlle en los cronistas y viajeros "Cundcmo del Taller Sa.n LUCP8" No l. año 1, octubr~J 1942 Granndl1., Nicaragua.

p 169 (MN)

6 DELLY, Félix A Trnve" L'Amc'riQue Cne~t1IJe: Le NiearaguB el

'''' conol lnte:roceanio:lue. PnríB, 1867 2 "ti Montiour Bclty estuvo en Niea... ralrlla en 1869 (MN). 160

7 LEVY. Paul follt:aragua París. ]873 Mbnsieur BeUy lué comi. sionado por el Gobierno de don Fernando Guzmán (1867-1871) para que es... ótiblera eatn obra Bobre él pala (N)

8 WALKER. WlJllant Th. War of Nlea'allaa. New 6.leano. 1856

29

Page 35 - RC_1966_11_N74

This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »