Page 21 - RC_1966_11_N74

This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

111

Alguacil.-Ruego a Dios que proteja al Sr. Gobernador Tastuanes, a los que llevan sus mensajes y trasmi– ten sus negocios, a los Alcaldes ordinarios de la Santa Hermandad, a los Regidores, Notarios y de– positarios que laboran así de día como de noche en el Cabildo Real del Sr. Tastuanes.

GÜe.-Amigo Capitán Alguacil Mayor, si de balde le he dado mi dinero, si estos son mis lenguajes, debo yo obtener un libro en romance para aprender có– mo debo presentar mis súplicas cuando llegue al campantento de Tastuanes.

Alguacil -Tal vez puedo ofrecerte uno, GÜegüence. Güe -Si, en alguna parte, amigo Capitán Alguacil Ma– yor

(Aquí entra abruptamente el Gobernador

Güe -Ruego a Dios que proteja a Ud, Señor Goberna– dor Tastuanes.

Gobr -Ruego a Dios por tu prosperidad, Güegüence; estás bien?

Güe -Estoy aquí, como es debido, y ruego a Dios que proteja a los Alcaldes Ordinarios de la Santa Her– mandad, a los Regidores, Notarios y depositarios que laboran así de día como de noche en el Ca– bildo Real del Sr. Gobernador Tastuanes. Gabern.-Pues, Güegüence, quién te ha dado licencia para entrar a presencia del representante del Rey en la Provincia.

Güe -Válgame Dios, Sr. Gobernador Tastuanes, pues, qué, es menester licencia? Gob.-Es menester licencia, GÜegüence.

Güe -Oh, válgame Dios, Sr. Gobernador Tastuanes? Cuando yo anduve por esas tíerras adentro, por 105

caminos de México, por Veracruz, Verapaz, Tehuan– tepec, arriando mi lecua, guiando a mis muchachos, ora don Forcico llega donde un mesonelo y le pide nos traiga una docena de huevos; vamos comien– do y descargando y vuelto a cargar y me voy de paso; y no es menester licencia para ello, Sr. Go– bernador Tastuanes.

Gob -Pues aquí si es menester licencia para ello, Güe– güence.

Güe -Válgame Dios, Sr. Gobernador Tastuanes, vinien– do yo por una calle derecha me columbró una ni– ña que esta sentada en una ventana de oro, y me dice: Qué galán el Güegüence, qué bizarro el Güe– güence. Aquí tienes bodega, Güegüence; entra, Güegüence, siéntate, Güegüence, aquí hay dulce, Güegüence; aquí hay limón. Y como soy un hom– bre tan gracejo, salté a la calle en un cabriolé, que con sus adornos no se distinguía de lo que era, lleno de plata y oro hasta el suelo; y así una niña me dió licencia, Sr. Gobernador Tastuanes. Gob -Pues una niña no puede dar licencia, GÜegüence. GÜe.-Oh, válgame Dios. Sor. Gobernador Tastuanes, no seremos tontos; no, seremos amigos y negocia– remos mis fardos de mercadrías de ropa. En pri– mer lugar tengo cajonería de oro, cajonería de pla. ta, lopa de Castilla, ropa de contrabando, güipil de pecho, güipil de pluma, medias de seda, zapa– tos de oro, sombrero de castor, estribos con lazos de oro y plata, que puedan satisfacer al hábil Go– bernador Tastuanes.

IV

de las máscOlas, se unen costumbres europeaos y cos– tumbres indígenas"

Henríquez Ureña dedica el siguiente interesante co– mentario a nuestra obra: "Una de las supervivencias es El Güegüence, comedia danzante de asunto profano, que hasta a fines del siglo XIX representaban los indios mangues de Nicaragua, en lengua mixta de español y

nahuatl: es la lengua franca usada en la América Cen– tral entre tribus de idiomas poco extendidos; está cons– tituida como se ve, con elementos de dos lenguas im– periales que oficialmente han dominado aquellos terri– torios, pero que no han logrado disolver las viejas len– guas autóctonas En el Güegüence, a pesar de la in– fluencia española, hay elementos arcaicos: Brinton se– ñala "la ausencia de toda mención de las emociones del amor aparecen mujel es, pero estlictamente como personae mutae, y ni siquiel a la heroína habla; no hay monólogos; no hay separación de escenas; la acción es contínua, se repiten fatigosamente unas mismas fra– ses" El Güegüence-el ratón macho-es una especie de Till Eulenspiegel, pícaro ingenioso: uno de sus chis– tes es el muy indio de fingirse sordo o simular no en– tender las palabras que le dicen" (H. Ureña confunde al Güegüence con el Macho-ratón, y equivoca a este úl– timo, como también Brinton con el Ratón-macho Como muy bien lo explica el Doctor Alvarez, en lenguaje cam– pesino, macho· ratón significa, macho pequeño Y en cuanto al texto, Montalván afil ma, que es trilingüe: "amalgama de mague, nahuat\ y españot"j

Aún se conservan obras mestizas en lenguas indio y española, como la "Lago del Niño", que cita el mis– mo Montalván, y como el "Coloquio de Juan Cruz" que nosotros poseemos en los archivos folklóricos de nuestro Taller y que próximamente publicaremos

Respecto a fa música: Sus 14 partes, alegres al oído; melodías llenas de color local, adheridas al pai– saje maravillo de nuestros pueblos lacustres, a sus coli. nas que agotan todos los tonos jubilosos del verde, a sus aires frescos paradisíacos, a los trajes de chillantes colores, a los pasos de baile suaves y vivaces; merecen el estudio y el amol de los conocedores Suele tocarse la música en violín, tambor y flauta o pito, aunque a veces agregan la guital ro Hacemos notar que anti– guamente se usaba, para acompañar la música, un tam– bor alto liamado "Huehuetl"

La primera Ronda es preciosa, y revela, inmediata– mente, su abolengo hispano El "San Martín", según Montalván, es un "ballet" prehispánico (perfeccionado, seguramente, en la Colonial que consistía en el baile de lucha entte un indio y un león, venciendo el hombre a lo bestia por medio de inteligentes ardides Al final de dicha danza se separaban los luchadores con ade– manes amistosos La parte novena, que se titula "El Güegüence constelnado y orondo", tiene en una de las copias que poseemos, la siguiente indicadón: "con ga– lante gusto" Es una melodia glatísima La parte N9 10, que es una Ronda, lIámase también "Valona" La palte 12 es el baile de los machos Sus saltantes notas acompañan los movimientos y corcovos de estos ani– males imitados por los bailarines enmascarados Es la parte musical que se ha conservado más en la memo– ria POPUIOl, ¡unto con la última, que se titula "La Re– tirada" y que también tiene pOI nombre "El Borracho" Según Montalván el son de "El Borracho" es de a1cUl-

15

Page 21 - RC_1966_11_N74

This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »