This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »111 IV
En el caso del Güegüence, el injelto, el cluce de las dos corrientes de poesía, de los dos lÍos de origina– lidad, está palpitante y vivo El Güegüence significa ese momento crucial en que el teatro indígena comien– za a absorver -con capacidad bastante primitiva- las
pi imeras afluencias del teatro español popular Es el primel abrazo' en ,Nicaragua, del patio arcaico de los mitotes, naachú y areytos, con el tinglado de Lope de Rueda y Juan del Encina
Leyendo las crónicas de los antiguos misionelos encontramos, además de los datos sobre la formación y génesis de nuestro teatro vernáculo indo-hispano, que, por falta de espacio, dejamos de citar en este ligelo es– tudio, preciosas referencias sobre las caracte. ísticas del teatro indio precolombino, muchas de las cuales, como vamos a ver, subsisten en nuestlo "Güegüence" El Pa– dre José de Acosta, en su HISTORIA NATURAL Y MO– RAL DE LAS iNDIAS" (1589) escribe: "este templo (el de Quetzalcoatl en Cholulal tenía un patio mediano, don– de el día de su fiesta se hacían grandes bailes y regoci– jos, y muy graciosos entremeses, para lo cual había en– medio de este patio un pequeño teatlo de a 30 piés en cuadlo, curiosamente encalado, el cual enramaban y
aderezaban con toda la policía posible, cargándolo to– do de arcos hechos de diversidad de flores y plumería, colgando a flechas muchos pájaros, conejos y otras co– sas apreciables, donde después de haber comido se ¡untaba toda la gente Salían los representantes y ha– cían entremeses, haciéndose sordos, arromadizados, co– jos, ciegos y manCos, viniendo a pedir sanidad al ídolo; los Saldos respondiendo adefesios y los arromadizos tosiendo, los cojos cojeando decían sus miserias y que– jas, con que hacían reir grandemente al pueblo Otros salían en nombre de las sabandijas: unos vestidos como escarabajos, y otros como sapos, otros como lagartijas, etc; y encontrándose allí reFerían sus oficios y volvien– do cada uno por sí tocaban algunas flautillas de que gustaban sumamente los oyentes, porque eran ingenio– sas; fingían asimismo, muchas mar ¡posas y pájaros de muy diversos colores, sacando vestidos a los muchachos del templo en aquestas formas, los cuales, subiéndose a una arboleda que allí plantaban, los sacerdotes del templo en aquestas fOlmas, los cuales, subiéndose a una arboleda que allí plantaban, los saceldotes del tem– plo les tiraban c:on cerbatanas, donde había en defen– sa de los unos y ofensa de los otros, glaciosos dichos con que entretenían a los circunstantes; lo cual concluído, hacían un mitote o baile con todos los personajes y se concluía \0 fles'Cl; y és'o acos'umbraban nacer en las mns principales fiestas"
En este pár rafo del ilustre Padre Acosta, podemos (motar peculiaridades del teatlo indio que se mantienen intactas en nuestra comedia-bailete En pI ¡mer lugar, ,el teatro truco humolÍstico de "hacerse el sordo", que es la nota cómica predominante del Güegüence y que te sirve para juegos de palabras, a veces de doble senti– do "que hacen reir grandemente al pueblo" como dice Acosta Vemos, también, que algunos actores indios sa– lían y bailaban en figuras de animales y aquí, los re– plesentantes con máscaras de machos, prosiguen la tra– dición pero con animales occidentales El siguiente pá– rrafo de Acosta parece referil se directamente a una par– te del Güegüence Dice: "referían sus ofitios, y vol– viendo cada uno por sí tocaban algunas flautillas de
a mi ende-
11
Alguacil.-'-Primero ha' de ser con una canción o algo parecido para recrear al Cabildo Real del Sr. Go– bernador Tastuanes.
Güe -Canción?, amigo Capitán Alguacil Mayor, enton– ces suspéndase en lo residencio de los señores prin– cipales la música, los bailes, los canciones, las danzas y cosas semejantes que recrean el Cobildo Real del Sr. Gobernodor Tastuanes.
Alguacil-A sus órdenes, Güegüence, Ruego a Dios que proteja
(l los señores principales, quienes suspen– derán la música, bai les, canciones, danzas y cosas parecidas, inútil Güegüence
(Dan vuelta bailando)
Alguacil.-Ah Güegüence, ya estamos en el paraje Güe -Va estamos con coraje. GÜe.--'"'En el obraje. Alguacil-En el peraje.
Güe -En el paraje Pues amigo, Capitán Alguacil Ma– yor, no me enseñará con qué modo y con qué cor– tesía he de entrar y salir ante ICl presencia Real del Sr. Gobernndor Tastuanes?
AlguaciJ.-Sí, te enseñaré, pero no de bolde; primero ha de ser ini salario.
Güe -Pescados salados? Ah, muchachos Ahí están las redes de pescados salodos?
O For -Ahí están totito.
D Ambr.-Qué redes de pescados salados has de tener Güegüense, embustero?
Güe -Como no: mala casta, ojos de zapo muerto: Ami– go Capitán Alguacil Mayor, ya estamos desaviados de los pescados salados
Alguacil.-Acaso no me importe eso de pescados sala-dos, GÜegüence.
Güe -Pues, y cómo, amigo Copitán Alguacil Mayor? Alguacil -Reales de plato, GÜegüence,.
Güe -Ah! redes de platos. Ah, muchachos, ahí están las redes de platos?
O For.-Ahí están, tatita
GÜe.-Pues¡ amigo Capitán Alguacil Mayor, ya estamos aviados de platos Y corno de qué platos quiere? tle la china o de barro?
AlguaciJ.~Va de ninguna manera me importa eso de platos, GÜegüence ..
Güe -Pues y cómo, amigo Capitán Alguacil Mayor Alguacil -Pesos duros, Güegüence
GÜe.-Ah, quesos duros de aquellos grandofes. Ah, muchachos, ahí están los quesos duros que trajimos de sobornal?
\). ror.-No, toma; se los comió mi hermanito clon Am– brosio
O. Ambr -Qué quesos duros has de tener, Güegüence, embustero?
GÜe.-Como no, mala CCAsto, después que te los has comido Amigo Capitán Alguacil Mayor, ya esta– mos desaviados de los quesos dures, porque ahí traigo un muchacho tan ganso, que no me deja na-
da. ,
A~~uacil,"""Acaso no me importan los quesos duros GAue -Pues, y cómo, amigo Capitán Alguacil Mayor?
~~uacil.~Doblones de oro y de plata, Güegüence
~ue ..-Ah, doblones! Ah, muchachos, sabéis doblar? G:' For.~Sí, tatita.
ue.-pue,s, 4oblad; ,mqchachos, Dios apersQgue Qmi.go Capitán Alguacil Mayor, que ahora
This is a SEO version of RC_1966_11_N74. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »