Page 39 - RC_1966_10_N73

This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

resistentes sobrevivieron tlas la larga travesía y muy pocas especies prosperaron en el medio inhospito

Como resultado, la natulcleza insular fue adqui– riendo una extraña fisonomía, en la que faltaban or– denes biologicos enteros Los batracios, por ejemplo, cuyos huevos endebles, recubiertos de gelatina, no so– portaron la salinidad del océano y no llegaron nunca,

y así en Galápagos no se encucha el monOtono croar

de las ranas tan común en los otros parajes del globo En la flora, igualmente, faltan muchísimas familias, las liliáceas por ejemplo, lo cual contrasta con la super– abundancia de cactus, de formas atormentadas y que alcanzan ploporciones increíbles, hasta de 15 y 20 m de altura y que cubren los sectores más secos y áridos La ausencia de mamíferos es otra de las característi– cés biologicas de ese mundo casi lunar Apenas cuatro especies indígenas había en ellas antes de los prime– ros intentos de colonizacion: focas, lobos marinos, mur– ciélagos y ratones No habiendo, pues carnívoros, ene– migos natulOles de las otras especies, pueden explicarse las peculiares fOI mas de comportamiento de la fauna galapaguina, como la pérdida paulatina de la reaccion de fuga en aves y reptiles Tienen todavía tal increí– ble grado de confianza, que para distinguirlos a los in– dígenas de los importados, basta acercarse a ellos. Los que consienten en que se les acerquen hasta casi to– carlos, COI responden al primer grupo Aves que pico– tean los cordones de los zapatos o que tratan de par– ticipar del agua del recipiente que tiene contiguo a él el viajero, son fenomenos corrientes. E1 mismo Darwin efectuo una prueba que la repiten casi todos los visi– tantes de las islas: torno una iguana marina y la arrojo al mar, esperando que se alejara y huyera nadando Fue grande su sorpresa cuando vio al reptil girO! en redondo y regresar directamente a sus pies Este ex– traordinario comportamiento le llevo a la deduccion de que en las tinieblas de su instito, la iguana no dis– tingue si el peligro viene de la tierra o del agua Solo sabe instintivamente que sus únicos enemigos a lo lar– go de los milenios han sido los tiburones E impulsa– da por ese miedo, aun cuando no los vea, abandona el mar lo más pronto posible

Existen además de esta típica iguana y los galápa– gos, otras especies de reptiles: serpientes, lagartijas de lava, salamanquesas e iguanas terrestres; cuatro mamí– feros como se señalo, y 89 especies de aves, de las cuales 12 se encuentran también fuera del archipiéla– go, lo que significa que las 77 son exclusivas de las 'Islas El fenomeno obedece a diversas causas, siendo

~nq ele ellas la de que mientras en el Continente por enexorables causas biologicas desaparecieron muchas es– pecies en cambio, en las islas, por ausencia de ellas y por la presencia de otras, se salvaron de su extincion, que fue el destino corrido por sus congéneres de tierra firme

Por otro lado, el cambio de ambiente obligo a la fauna y a la flora a adaptaciones fundamentales para poder subsistir, y así surgio una gradual divergencia

~ntre las formas insulares y continentales, desenvolvién-Ose cada una de acuerdo con su pi opio medio

Por ejemplo, los pinzones que observo Darwin, pe-

o.

queñas aves parecidas a los jilgueros, han desarrolla– do 37 variedades pertenecientes a cuatro géneros dis– tintos, que les permiten utilizar los nuevos alimentos ofrecidos por el reducido ámbito geográfico Cada isla, además actuo corno un "tubo de ensayo" biologico, y así los seres de cada una de ellas difieren de sus con– géneres que habitan en las otras islas Las tortugas gi– gantes que han dado el nombre al archipiélago, pOI ejemplo, poblaban lO islas, y en cada una se produjo una raza particular, que permite reconocer inmediata– mente la isla de donde procede Esta observacion fun– damental dio la clave a Darwin para el planteamiento de su célebl e teoría, lo cual nos explica, además, la profunda impresion que le produjo la vis ion del archi– piélago al cual Ortega y Gasset llamo "las Islas Ga– lápagos, fin del mundo"

Palcl Darwin no fueron solo las osamentas de los animales fosilizados en la Patagonia las que guarda– ban lelacion con la vida actual, sino que esas casi pero didos islas del Pacífico, cruzadas por la línea ecuador, ela la vida misma la que evidenciaba un perenne des– arrollo evolutivo, una sucesiva acomodacion a lo nuevo a través del tiempo y el espacio Estos hechos están confirmados, además, con lo que en el lapso de un po– co más de un siglo, está ocurriendo con los animales domásticos abandonados allí después del primer inten– to colonizados y que han vuelto al salvajismo Las ga– llinas, por ejemplo tienden a anidar sobre lo matorra– les y no en el suelo, para salvar los huevos de los ani· ma1es voraces, cosa que no se les ocurre a las que viven al amparo del hombre.

Estos topicos brevemente enunciados, entre muchí– simos más que han sido observados por los investiga– dores, demuestran la importancia científica de las Islas, que han sido calificadas como "un laboratorio viviente de la evolucion"

Todavía quedan allí muchos problemas que obser– var y resolver, muchos misterios que la ciencia trata de aclarar Se trata sin hipérbole alguna, de un gigantes– co museo natural, donde hasta se observo en el lago cratérico central de la Isla Fernandina, constituyen indi– cio de leyes biológicas que solo allí pueden comprobar– se con más facilidad y claridad En su ámbito geográ– fico parece que la vida comenzo mucho después que en el resto del planeta, cada organismo ha corrido su propia y larga aventura Los fenomenos vitales se ple– sentan en estas tierras fascinantes con atraccion maYal que en las estanterías empolvadas de los museos, que en los anaqueles de las más ricas bibliotecas, que en las retortas y tubos de los más complicados y eficaces laboratorios.

Comprendiéndolo así la Unesco, primero, y luego la FL'ndacion Charles Darwin, con la colaboracion del Gobierno del Ecuador, han realizado estos últimos años trabaios sobre los cuales bien vale la pena informar

Bajo el patrocinio de la Unesco, en 1952, fue crea– da la F ITldacion Charles Darwin para las Galápagos, con ocasion del centenario de la publicacion del libro Origen de las Especies. Con los auspicios de ambas Instituciones, se ha instalado en la Isla Santa Cruz la

33

Page 39 - RC_1966_10_N73

This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »