Page 38 - RC_1966_10_N73

This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Grande se desprenden ladialmente pequeños volcanes parásitos, como las cuentas de un losario, formados por el acumulo del material efusivo expulsado por las gl ietas abiertas al contorno de dic.ha elevacion. En las vertientes y cláteles de estos vol cones crecen abundan– tes glamíneas, que forman extensos pastizales natura– les, que han pe! mitido la multiplicacion asombrosa del ganado vacuno, pese a las difíciles condiciones climá– ticas, siendo la mayor la falta de agua En el fondo de uno de estos cróteres se pueden divisar manadas de 500 y más cabezas, que parecen, vistas desde 105

bordes del cl6ter, del tamaño de moscas, confundidas entre cerros de azufre

Esta taza de ganado es corpulenta y tiene la apa– riencia de una exagelada gordura, pela en realidad ca– da ejemplar no rinde más de dos o tres libras de gra–

SCI, así como las vacas no dan mós de dos o tres vasos de leche Ganaderos de Europa y Estados Unidos han calificado la carne de este ganado como la más sana del mundo, por no estC1l contaminada de palásitos o de peste alguna Estos cornúpedos muelen de viejos, dbemdonados en algún hueco que ablen con sus oce– lados cascos, donde caen para no levantarse más Ca– so curioso es el de los perros salva;es que no comen la carne de estos animales muertos, sino la de los ternelos vivos que cazan dial iamente con destreza ,e ingenio, que llaman poderosamente la atencion, pese a la tam– bién ingeniosa forma de defendel a las clías de parte del ganado maYal

En los faldas de estos cerros abundan los inmen" sos gcilápagos que han dado su nombre a las Islas

Dm win enconfto 13 variedades, de las cuales subsisten

hoy no más de 6 En las islas pequeñas y bajas viven de los tallos y hojas de las tunas, pero en las islas gl andes donde existe la regian alta y húmeda prefie– len ésta y pacen en las altiplanicies y pampas gramo– sas, a veces reunidos en manadas grandes como el ga– nado "Tales manadas encontré en las altas regiones de la parte austral de Albermale (Isabela actual) que es la más rica en galápagos y la más visitada pOI los "aceiteros", cuenta Teodolo Wolf, en su clásica Geogra– fía del Ecuador Las pampas están clUzadas en toda direccion pOI caminos anchos y hechos por estos ani– males y leln t1i1lados que PQlecen caminos de helradu–

ro abieltos pOI el hombre Cuando se sigue los cami– nos principcdes con frecuencia se encuentlan un indivi– duo que va o viene y con segul idad la senda conduce

d un bebedclo, unc! lagunita o un pequeño manantial El bebedero está sitiado generalmente por 15 o 20 ga– lápagos Este animal bebe solamente cada tles o cua–

tia meses pero entonces con exceso, metiendo toda la cabeza en el clgua y sOlbiéndola con las narices Un viaje al bebedero desde las pampas superiores ,cues– ta al galápago tles o cuatro Semanas; he obselvado a algunos que durante un día, no hicieron más de 60 me– tros de camino No pueden huil ni defenderse; cuan– do un homble se acerca se escogen bajo sus conchas, quedando inmoviles aun al herirlos y matarlos"

Estos enoll1ies quelonios, rezago de la fauna de otlas edades han dado su nomble a las Islas Abra– hom Ortel¡us, cartografo-flamenco del S XVI, quien in– cluyo el archipiélago en su mapa del Perú trazado en

1 574, la designCl pOI pi ¡mel a vez con el nombre de Is– las Galápagos Eran tan abundantes hasta principios del siglo pasado, que los bucaneros encontrOlon en es– te pacífico animal el meiol recurso para conserval carne fresc.a en sus borcos, a fin de contrarrestar el temible escorbuto, cargando a bordo decenas de ellos, para ir– los sacl ificando según las necesidades Después fue– Ion los aceiteros que explotaron en forma indiscrimina– da los huevos, lealizaron una obra de destruccion tanto o mayor que la de los piratas

Recién salido del huevo, que tiene exactamente el tamaño de una bola de billor, el pequeño galápago

no mide más de 5 o 7 centímetlos y pesa entre dos y

hes onzas, y tomando en cuenta que su crecimiento

después de los cinco primelos años es solo de uno a uno y medio centímetlo por año, se puede concluir que un galápago que pesa 600 libras, debe tener no me– nos de 200 años de edad

A más de los galápagos, en la fauna indígena llaman poderosamente la atencian las gigantescas igua– nas, de dos variedades, marinas y terrestres, restos de esa fauna de pesadilla que pablo el mundo en remotas edades geologiCCfs A pesar de sus crestas dentadas y

aspecto aglesivo, apenas puede haber animales más mansos e indefensos En la fauna marina, gracias a las fl ias aguas de la Corriente de Humboldt, lklma asi– mismo la atencion, la presencia de animales propios de las innaspitas

1 egiones de la Antártida, como los cere– moniosos pingüinos que abundan en la isla Fernandi– na

la celeblicJad de Galápagos pala el mundo de la

ciencia la dio Challes Darwin, quien llego a ellas en

1835, después de haber visitado en el Continente la velde magnificencia de la Selva Amazonica y los depo– sitos de animales fosiles en la Pampa Argentina, en bus– ca de hechos que lobustecieran las teorías que bullían en su mente Recol/ jo el archipiélago con la mirado perspicaz del sClbio y fue descubriendo y observando fenomenos de los cuales infirio teorías nuevas consig– nadas en su célebre obra "Del Origen de las especies por vía de seleccion natural" las ideas originales ex– puestas en ella y en otras sobre la variabilidad de las especies, forman un cuerpo de doctrina transfol mista conocida, con su nombl e, el darwinismo

En vía de informacion lecordemos algunas de sus aparentemente sencillas observaciones que constituyelon los mejores argumentos pOlO el robustecimiento de sus leal íos

Según Darwin, ICIS islas aparecielon en la misma era terciaria en que emelgieron los Andes, como re– sultado de sucesivas erupciones que acumularon poco el poco los matetiales volcánicas hasta sobresalir de la superficie malinCl, entle remolinos de la lava candente A causa del aislamiento del archipiélago, no pudo sel colonizado nOI malmente por el mundo viviente que bu– llía en el resto del planeta Gracias a favorables cir– cunstancias, algunas semillas vegetales y muy pocos animales pudieron anclar en ellas salvando enormes

distancias Entre los olganismos superiores solo los más

32

Page 38 - RC_1966_10_N73

This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »