Page 37 - RC_1966_10_N73

This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Geografía de los Islas Galópagos

FRANCISCO TERAN

de la Misión de la Unesco en Nicalag ua

Estas Islas incorporadas oficialmente al Ecuador desde 1832, luercn incp\nodClmen~e descubiertas pc.r el Obispo español Tomás de Berlanga, en 1535, al perder

lo ruta en su viaje de Pdnamá al Callao

DUlante la Colonia, España no se intereso por ellas: sus marinos casi siempre llegaron a sus costas inhospi– tos, casualmente arrastrados por las corrientes marinas, de tal modo que cuando querían volver, como no acer– taban a encontrar la azOl osa ruta, tejieron en torno a ellas misteriosas leyendas y por eso las bautizaron con la extraña designacion de Las Islas Encantadas.

El desolado paisaje que encontraron los navegan– tes, sin señal de vida humana y poblado de animales desconocidos adaptados a la terrible sequía que carac– teriza al Archipiélago, está admirablemente pintado en la calta dirigida al Emperador Calios V, por el Obispo Berlanga, en la que le informa sobre las grandes masas de rocas volcánicas, que cubrían las playas y que pare– cían, según él, como si Dios en algún tiempo hubiera hecho novar piedro.s y <\ue todo sohrecogía el 6.nimo de los perdidos navegantes, que imaginaban haber si– do anebatados a una region embrujada y pavolosa

Solo los piratas y bucaneros de los siglos XVII y XVIII, ingleses especialmente, que acosaban a los puer– tos de las colonias españolas o a las naves que porta– ban los tributos de Indias, supieron aplovechar1as como refugio de sus aventuras o como escondrijo de sus pilla– jes Los nombres ingleses con que todavía las cono– cen los marinos, fueron impuestos pOI aquellos aven– tureros

Nada raro sería el dato de que alguna valiosa cu' riosidad de oro o de platería pillada en Leon o Grana– da, esté sepultada en algún rincon de esos desolados pareljes

El Archipiélago está formado en total por 13 islas, 17 islotes y 47 rocas, que suman una extension super– ficial de casi 8000 Km 2, y la línea ecuatorial lo divide

"en dos secCiones, siendo mayor la del norte

Los nombres impuestos oficialmente en 1892, con motivo de la celebracion del IV Centenario del Descu– brimiento de América, recuerdan hechos y personajes de !a epopeya colombina: Archipiélago de Colon el con– lunto, y las islas: Isabela, Fernandina, San Cristobal, San–

~a Cruz, Santa María o Floreana, San Salvador, Espa– 1l?la, Marchena, Pinta, Rápida, Santa Fe, Genovesa, Pin– zon Los islotes Baltra y Seymour cobraron celebridad en la última guerra mundial: en el primero los norte– americanos instalaron una de las grandes bases nava– les que, como un anillo, rodeaban al Canal de Panamá para resguardarlo. Como lecuerelo subsiste en Baltra

el glan campo de aviaclon similar a los de Tocumen

y PU'Cf\O Cabezas, c01'\stluiclos e1'\ lo misma época cOI) igual pi oposito

Son de origen esencialmente volcánico Sobre las clestas de una corillera submarina que parece iniciarse en América Central y prolongOl se hacia el sur, el inten– so volcanismo que caracterizo la finalizacion del ter– ciOlío, fUe acumulando una gran cantielad ele materia– les que termino por emerger de las aguas en torno a los cráteres, dando lugar a Jo formacion de islas cuya solidez ha dependido en gran parte de los materioies arrojados y de la fuerza destructora de las olas

Las islas de mayor extensión se formaron por la soldadura de las corrientes de lava de los conos volcá– nicos vecinos, cuyas bases a fuerza de sus propios des– bordamientos, terminaron por encontrarse y soldarse. las uniones o cisuras constituyen los valles o deplesio– nes de estas islas, y en los casos que no fueron muy amplias, han formado verdaderos istmos, como el de Perry en la {",abeta, ba",tante "'imitar al que puede ob– servarse en la isla Ometepe, donde aparece muy dara la soldadura entre los materiales arrojados por los vol– canes Concepcion y Maderas

Las islas más elevadas tienen generalmente uno o más cláteles principales situados hacia el centro, con otros pequeños a sus flancos Darwin calculo en 2 000

los cráteres existentes en el Archipiélago La roca ple– dominante es el basalto, que en algunas islas como la Isabela y Santiago aparece bruñida y reluciente, como recién enfriada las formaciones de toba corresponden a la palagonita constituida por la lava basáltica, ero– sionada, polvo fino y pequeños fragmentos de obsi– diana

Por excepclon se encuentran algunas muestras de granito que han sido expulsadas y curiosamente gla– seadas o abrillantadas por el calol

La ~rinci~al curiosidad geologica y orográfica la constituye el Volcán Grande de la Isla Isabela, que es la de mayor extension Se eleva a 1.134 m sobre el nivel del mar y queda a unos 40 Km de Puerto Villa– mil, hacia el interior Su inmenso y cegado cráter casi circular, ligeramente prolongado por una garganta ha– cia el occidente, donde aún existen huellas de su acti– vidad volcónica, como las solfataras de las que se ex– trae apreciable cantidad de azufre cristalizado, es con seguridad uno de los más grandes del mundo Su diá– metro se calcula en 10 Km y su fondo es hoy una meseta completamente piona, cubierta por un manto de lava negra solidificada, en cuyas resquebrajaduras arraigan cactus y líquenes, únicos representantes de la vida vegetal en ese extraño mundo Desde el Volcán

31

Page 37 - RC_1966_10_N73

This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »