Page 25 - RC_1966_10_N73

This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

mayas, lo que traía eran controversias internacionales

y planes nada factibles Squier dijo al principio que necesitaba dinero poro poder consagrarse en tiempo completo a sus estudios Posiblemente, si el proyecto del ferrocarril hubiera tenido éxito, pronto hubiera vuelto al mundo científico poro ejercer sus talentos de investigador y escritor De todos módo~, el fracaso como promotor en 1860 resultó en un volver a dedi– carse temporalmente a sus estudios, que por cierto nunca había abandonado por completo

Infatigable investigador

A pesClr del chasco personal del proyecto intero– ceónico, Squier no había malgastado su tiempo en aquella década Entre las crisis diplomáticas de 1849 y 1850 visitó varios sitios arqueológicos en Nicaragua, v mientras se encontraba en Honduras en 1853 hizo un viaje ligero a Copán y aún excavó y delineó el mapa de un sitio previamente desconCcido en la valle de Cornayagua M Colectaba artefactos e ídolos de pie– dra hechos por los indios antiguos y también coleccio– nó mucho material sobre los vocabularios y costum– bres de los indios existenles En Europa Squier fre– cuentaba bibliotecas y librerías, sobretodo en Inglate– rra, Francia y Alemania Su correspondencia diaria muestla que siempre estaba preocupado en la adquisi– ción ele material sobre Centro América Acumulaba una de las bibliotecas privadas más grandes en el mun– do acerca de la historia y antropología de Centro Amé–

I ica Nunca tuvo la oportunidad de visitar a España, pero por medio de su amigo norteamericano, Bucking– ham Smith, un funcionario diplomático en Madrid, reu– nía gran cantidad de documentos de los archivos espa– ñoles Más tarde, Squier empleaba al eminente historia– dor español Pascual de Gayangos para buscar y copiar material centroamericano de estos mismos archivos Su acumulación de artefactos, libros, y documentos constituía una de las colecciones más valiosas de ma– terial centroamericano en los Estados Unidos 3.1

Su producción literaria

Utilizando sus observaciones personales y sus mater"lales abundantes, Squier produjo se"ls libros, va–

I ios folletos extensos, y gran cantidad de artículos en

I evistas científicas -todos sobre Centro América-.– durante la década de 1852 hasta 1861 Nicaragua,

en dos tornos, fue el primer libro de Squier que trataba . exclusivamente de Centro Amé, ica Apareció en 1852, pocos meses después de su llegada a Nueva York No es simplemente un libro de un viajero, ade– mas de una descripción entera de su misión diplomá– tica contiene datos imporlantes sobre los indígenas, los monLlrnentos y aún una sección muy detallada sobre

34. Squhn, "Ruins of Tcnampua, J{ondUJ3s. Centlal Amedcu". en Pro– cccdlUgS of tite Historient Societ)' oí New-York (New YOlk, 1853), 1-8

•• 1) Juseph Salán (edlo Catologul! oí tht;! Library of E G Sqttie'r (New "'11, IR76)

~

la línea del canal propuesto a lo largo del río San Juan y el Lago Nicaragua En 1855, después de su regre– so de Honduras, Squier publicó su Notes on Central America, el cual, como explica el largo sub-título es una colección de datos sobre Honduras y El Salvador Es producto del intento infatigable de Squier en reco– ger datos en países donde existían muy pocos informes regulares de estadística Este libro se reconocía in– mediatamente como una de las fuentes de informa– ción, la más confjable, al alcance del público acerca de estos dos países Otro libro de este período es una neve la -Waiknar, or Adventures on the Mosquito Shore 36 Es un cuento atractivo de un artista que naufragó en la Costa de los Mosquitos y contiene una descripción muy gráfica de la topografía de la región, todo de segunda mano porque jamás visitó los lugares mencionados en la novela Al tratar de los indígenas, no escondía su menosprecio para con la tribu de los mosquitos y su rey George William Clarence Squier admitió que escribía este cuento con el propósito espe– cífico de convencer a los ingieses de lo absurdo de tratar con los indios mosquitos como nación sobera– na 37

La magnum opus, la obra magna de Squier, States

of Centla/ America, apareció en el año 1858 38 No es meramente una revisión de Notes, anteriormente publicado, es más bien Lino extensión grande de ese

libro Las secciones que tratan de Honduras y El Sal– vador, que comprenden más de 300 páginas, encierran nueva materia sobre la población indígena y sobre la geografía y recursos naturales Las partes que tratan de Nicaragua, Costa Rica y Guatemala son completa– mente nuevas y la sección del proyecto interoceánico de Honduras, basada en nuevos datos adquiridos por la expedición de Trautwine, es mucho más positiva que la sección equivalente en Notes Hay información acerca del sistema educacional, el comercio, la vida social, pero muy poca materia política, algo raro es que no menciona a William Walker Aunque este libro revela altamente los prejuicios de Squier (por ejemplo, su odio para con Inglaterra y su aversión ha– cia los conservadores centroamericanos) y aunque trata más ampliamente de sus intereses especiales (Honduras, Nicaragua), estos defectos no son graves, por lo que sigue siendo útil dicho libro Es muy pro– bable que contenga más información digna de con– fianza sobre las cinco repúblicas que cualquier otra publicación, en inglés, anterior a la obra monumental de Bancroft de 1883-1887

Squier periodista

Entre 1859, -cuando empezaba a ser claro que no se construiría el ferrocarril-, y 1861, cuando Squier aceptó el cargo de redactor del periódico neo– yorquino Frank Leslie's /Ilustrated Newspaper, la incli– nación académica de Squier dominaba Escribió tres libros en este período El primero es una traducción

36 Wnilma 118:>5), como Nicmagun y Notes, se publicó :primero en

Nueva York

37 S(}uier ú Joel Sql1icn, 31 d~ J\llio 1856, Sq\licI FalleIS, New Yot1{

Historica1 Socicty

38 (New York)

19

Page 25 - RC_1966_10_N73

This is a SEO version of RC_1966_10_N73. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »