This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »gar las obligaciones de Jos reos de los bienes que les fueron secuestrados.
En México, lo presencia de portugueses judaizan– tes fue aún más notable, si cabe, que en el Perú Uno de los mós osados conquistadores mexicanos, el pri– mer gobernador y capitán general del Nuevo Reino de León, que abarcaba las extensiones totales de Jos hoy Estqdos de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, las casi totales de Zacdtecas y Durango y buenas partes de San Luis Potosí, Nayarit, Sinaloa, Chihuahua y Texas, don Luis de Carvajal y de la Cueva, fue un cristiano nuevo portugués 41 Lo familia del goberna– dor Carvajal y varios de sus allegados fueron entrega– dos a los llamas por el Santo Oficio a fines del siglo XVI El antiguo Virreinato de Nueva España es la única región americana de lo cual se conservaron al– gunas producciones literarias criptojudí'as El autor de las más importantes de ellas, desde el punto de vista religioso, es Luis de Carvajal el mozo, sobrino del con– quistador y gobernador del mismo nombre, que exhaló
su aliento en el auto de fe de México de 1596. De sus producciones proceden Jos rimas, escritas en un castellano entremezclado con portugués, que citamos o continuación
A ti Señor Dios clamamos con voces y alaridos por vernos tan afligidos,
atiende que desmayamo~
si no somos socorridos
o/(ae crianzas perdidos
os órfanos desamparados as viudas afligidas, las doncel/as combatidas, os órfanos desamparados
y otros peor librados en muy ásperas prisiones
y de claridad privados, con tormentos aleijados
y con ásperas prisiones andan nuestros corazones tan cobardes de temor, das continuas aflicciones
y fortes tribulaciones
que le queicemos tu amor,
no nos tarde el tu favor Señor Dios del firmamento da remedio a nosso door apláquese el tu furor per tuo prometimiento
no te lembre nasos erras pues a ti nos convertimos,
que ainde que te erramos muytas veces cado dia, por Señor te confesamos
y tu nombre invocamos
U Sobre el Y'obernlldor Carvajal. su sob~jno d~l mismo nombre. BUS fa– minares y las vicisitudes de todos ellos véase VITO ALESSIO ROBLES. Mont.errey en In leyenda y en la hbtoria. México, 1936; ALFONSO TOnO,
La 'amUla Cs!'vajaJ, t. 1 y n, Mé"ic.o, 19.4.4; Publicaciones del Archivo Ge– neral de: ]a Nación XXVIll .Procesos de Lu!.. de Carvajal el mozo, Méxi– co, 1935; publicaci~n~ del Archivo General de la Nación. Los, judío. en l.
Nueva E.paña, México 1932; JULIO JIMENEZ RUEDA, He..JI&I y lupers-
siempre de noche y de día, pésanos de haber pecado pero haremos penitencia,
no mires a lo pasado, usa, Señor, de clemencia,
como siempre has acostumbrado 42
Acerca de Luis de Oarvajal, el mozo, y del otro destocado judaizante mexicano del siglo XVII, Tomás Treviño de Sobremonte, escribe un historiador
Si don Luis de Carvajal representa el personaje más puro que el judaísmo mexicano produjo en la épo– ca colonial, Treviño de Sobremonte representa la fir– meza absoluta en materia de principios religiosos Es,
asimismo, el tipo de la raza que sabe labrarse una
fortuna En un escrito de defensa, que corre agrego–
do al proceso, dice "A la trabajadora abeja me com– paro que tan provechosa es a Dios y al Rey y a su amo, a Dios con su cera para las iglesias,al Rey con sus mu– chas alcobalas de miel y cera, y a su amo con su mi– tad de miel y cera, porque la otra mitad le queda para el sustento del invierno que no hay flores No es ro–
zón que por el zángano consumidor se quite fa vida a la trabajadora abeja". 43
Parece ql.!e razonamientos económicos no oban– donaron a Treviño de Sobremonte -.tremendo espíritu de "raza"---,. hasta exhalar el último aliento, puesto que estando en el quemadero encendido, en T 649, por lo Inquisición de México, y oludiendo a la confiscación de sus bienes por el Santo Oficio, exclamó
M j Echen leño, que mi dinero me cuesta!" 44
En lo que respecta al Virreinato de Nueva Gra– nada, en primer término o Colombia, nadie duda de la presencia de un sector criptojudío en la época colonial Las divergencias giran en torno a la probable exagera– ción y el planteo poco científico del asunto No cabe, a nuestro juicio, otro calificativo, puesto que deducir del nombre de una comarca (Antioquia) que fue po– blada por judíos es, simplemente, desconocer lo que era el régimen colonial, ignorar lo que significaba la actividad del Santo Oficio; y pasar por arto el hecho de que los términos bíblicos son también venerados por los cristianos. Nos parece que este nombre, por el contrario, demuestra seguridad interior y ausencia de
temor por posibles sospechas en materia de fe, ya que la Inquisición vigilaba muy atentamente cualquier ma– nifestación de preferencias bíblicas
Ahora bien, la presencia de criptojudíos én tierras pertenecientes a la corona española, provocó, natural– mente, medidas represivas de su parte. Ellas se re– ducían a la vigilancia, aparentemente rigurosa, de la calidad de lo "sangre" de los emigrontes a las Indias. Pero la acción persecutprio, una vez establecidos en ellas, correspondía a la Inquisición
tic/ones en la Nueva !1apañ., ~iéxlco.
1942; LUIS GONZALEZ OBREGON,
Médeo viejo, M~:ltieo. 1945: nOLE8LAO LEWIN, Mártiree y conqulstadorea
judias en la Améric". hiRp'an., BuenQB Aires, 195( . 42 Proceao5 de Lufl de CstvaJal el mo~a, citados, p 200.
43 JULIO JIMENE~ RUEDA, o. eit. p 138. 44 14.111.
30
This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »