This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »; También efectuaba el Santo Oficio tareas de pre– vención contrp lo entrada de extranjeros indeseables El Consejo Supremo, en numerosos documentos, recó– mienda a los 'tribunales americanos las más diferentes medidos en e~a materia No tíenen ínterés sus deta– lles completos, pero algunos, como, por ejemplo, los contenidoS en un documento de 1622, dirigido al tri– bunal de Lima, si; por ello vamos ci transcribirlo
Convendrq que, en recibiendo ésta, enviéis Seño–
re~. memoria p~ todos los portugueses que estuvieren tstificados en esa Inquisición, y de todas las testifica–
ciónes que cqntra elfos hubiere, aunque sedn venidas de las Inquisiciones de Portugal, ponierido en suma los
testigos que tiene cada uno, y si son de vista u oídas,
y dónde se he, entendido que estén fugitivos. Lo cual hareis con totJa diligencia, sin ocuparos en otra cosa hasta remitir esta relación, por lo mucho que importa
Pios os guarde En Madrid, 17 de·· diCiembre de
1622 14 ; ..
No sólo i medidas preventivas tomaba la Inquisi– ción, sino tarY)bién defensivas, porque sus víctimas, los pcrtugueses, pacían los esfuerzos imaginables por es– quivar los golpes dirigidos contra ellos y sus descen– dientes Con tal fin, y en previsión de alguna des–
gracia, ocultaban los bienes de la voracidad inquisito– ridl El Santp Oficio, naturalmente, se empeñaba por evitar semejante evasión pecuniaria y el 22 de octubre
c;l,~ 1635 el C~nsejo Supremo remitió a ros inquisidores (lmericanos dos recomendaciones sobre el particular,
~h la primera: sé dice
. Habiéndose exoerimentado en muchas ocasiones
e( cuidado y preven~i6n en que se gobiernan los portu–
gueses de la nación, y otros, ocultando las haciendas
y libros, y siendo mucho el caudal que manejan no se
les halla cosa de consideración al tiemDó de los se– cuestros, con~ultado con el ffustrísimo Sefíor Arzobispo, Inquisidor general, ha parecido que de aquí adelante,
er¡. capturando a los reos, Se le~ tome su decfaración sPPre la hacil;inda que tienen y en qué consiste, y jun– tómente se hpga información del crédito y opinión de 'a hacienda que cada uno Sé presumIere que tiene, y
confo/me a lo que se probare, procederéis Seriares a
Iqs diligencias que parecierén necesarias, hasta averi– guar la verdé¡Jd, de que daréis aviso al Consejo pára que provea lo que más convenga, Dios
OS guarde
Señores, En: Madrid, 22 de octubre de 1635. 15
En la segunda se ordeno
La prevE!nción de los fraudes que hacen los de la nación en mdteria de hacienda es tan grande que obli·
ga al ~eparo éJe la quiebra que en esta párte padece el real fiSCO de la Inquisición, y habiéndose consultado
Con el ff~strí~imo Señor Arzobispo, Inquisidor general, ha pareCido que de aquí adelante no mcmdéis Señores
entregar bienes ninguno de (os confiscados a (os reos
aunque se presenten escrituras, cuarentioias cédula~
ni otro recaudo alguno, sin consultarlo Drimer~ al Con..
~ejo y aguardor su acuerdo, Yasimisrt;ó ordenaréis al Juez d~ bienes confiscados que no ejecute ninguno
sentencIa de las que pronunciare sobre los dichos bie-
A, 1~1 Bib~io1·a Na.lonal d.• Lima. Iióc\imetltaelOn oalvad" d.1 Incendio ¡:cort'oo fe,. a tn"UiolCi9n de Lima, 1573.1724 (Ul). Hemol moderitlzli.do
,sra 1a del documento! ,
Ba~1 ~f¡h!vo Naoion.td. ohlI'; In"utoleI6" Cart&ti e lit.tmeelon... dol
OCIO. 1638.1667 Homos modernl.ado la ortograffa elol de'Cum...to
nes confiscados sin dar primero traslado al fiscal de ese tribunal, y que apele cOmo haffare iusticia Dios
Q.~ guarde En Madrid, 22 de octubre de 1635 16 .
En lo que se refiere o las medidos tomadas por lo autoridad civil. contra los inmigrantes indeseables, además de la ley de Indias, que hemos citado más arriba, fueron dicfadas numerosas cédulas sobre casos
concretos He aquí uno, de 1602.
El REY, Presidente y oydores de mi audiencia rreal
dé la Ciudad de la elata De la Probincia de los charcas y rreberendo en xoo padre de la dha ciudad Pe mi consejo, e ssido in'formado que ban ssiendo de mucha Consideracion Los inconbinientes que se siguen y po–
drían seguir de passar y rresidir En los puertos y partes de essas probincias tantos estrangeros y especial te ay muchos portugLieses que an entrado por el rrio de la plata y otros partes con los nauios de los negros y
cristianos nuebos y gente paco segura en las cosas de nLiestra santa fee Catholica Judaicantes y que en los mas puertos de (as Indios ay muchd gente desta Cali– dad y porque estas son cosas en que conbiene Mirar mucho paro que no se sienbre dlgun herrar y mala seto
entre los indios que estan 'poco firmes y ynstruydos en
las cosas de nU/i?stra santa fee Católica y dispuesto a
qual quier nóbedód os encargo y mando que con muy particular ciJydado aten"dtiis a esto y que cada uno en
que os tocare ayuddndoos'(os unos a (os otros procureis que se limpie la tierra destq gente y que o costa dellos mismos los hagais salir dé la tierra y de las Indias por
el daño que hacen y iné:onbinjenfes que se an experi–
mentado en algunas có~sas y puertos de las indias donde an dado ehtrada 0,105 enemigos y thienen tratos
y contratos Cón eflos y los incobinientes que pueden rresultar de su. asistencia alfa guardando las {eyes y
hordenanzas y lo que esta, dispuesto en esto poniendo mucha diligencia en no con sentir semejante gente en
la tierra y de lo que Sé hiciere tendréis, Siempre cui– dado de ouiscirme De Yentosillci a d,ez y siete de octu– bre de mili y Seiscientos y dos años yo el rrey por man– dato del rrey uro Sr. Juan dé Yvarra. 17
2 LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE LOS CRISTIANOS NUEVOS ESPAI'IOLES y LOS CRIP– TOJUDIOS PORTUGUESES
En todo estudio como el nuestro eS una condición
sine qua non el tener présenté que, después de la con– versión, los moriscos huyeron
(J los vecinos principados musulmanes .'1 que los judíos aceptdron el bautismc. más o menos voluntariamente, puesto que disponían dE! cuatro meses para adoptar una p'osición ante la dis– yuntiva de abandonar la fe de sus mayores o desam– parar sus hogares Una porte considerable de (os is– raelitas de España, sin duda en condiciones tremenda– mente difíciles, pero o( fin y al cabo teniendo la posi– bilidad de elegir, prefirió lo primero y quedó en el país, por más que aun así fue sometida a vejámenes y dis– criminaciones Lo otro -según cálculos hechos con criterio ciéntífico l 8.-, arriba de 100,000, bajo ninguna
16 Ibíd.m, ..
17 Archh'o C.n 1 d. la N"dón Real.. Cédal•• , P1'odolon... 1517-1662. Bu.nos. Al 1911.
18 ISII!ÓRE LO\!;B....Le n6mb.o de Julf•.d'¡ eull.'lo e~ d'E.pa"ite an Moy.a·Ai.... ..ea R..... d.. Etadea Jalo... t, XIX. pp 161·183, Parlo, 1887. 2S
This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »