Page 125 - RC_1966_08_N71

This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

(oronaste tu trente de ozahares: debes ser tan dichosa como la tierna Esposa

del divino Cantar de los Contares" (110)

Mientras deseo que . " .. en David

'0

amoda y

e'

omado sean un sueño a vírgenes y esposas: todo ello encierra hober aquí cantado la sencillez de las perledas rosas'\ t 111)

Y más todavía:

"¡quién te viera feliz como e' esposo

de aquel dulce Cantor de los Cantares", consuelo o lodisloo Erro:z.uriz, en la muerte de su esposa. (1 ¡ 2)

"Yo sé todas las Biblias", asegura en "Aum"¡ y en "Regalito de Boda", exclama: "¡suele ser cosa muy buena la Epístola de San Pablo!" (113)

Al describir los encantos de lo Negra Domingo, ex– presa que tiene "fuegos que Venus afaba/ y envidiara la reino de Saba/ para el lecho del rey Salomon" (114)

"En el Album de la Srta, Julia Gari", continúa lo eterno femenino vistiendo ropaies hebreos: "IOjos grandes y negros! IComo iría, más seco el alma que mi boco seco, a beber en el ánforo judía

el amor, con el agua de Rebeca!" \115}

Al hablar de bondad, Cristo y Sion acuden o su pensamiento:

"Soussens, hombre triste y profundo, verá en Sion al Nazareno:

ISounens es el hombre más bueno

del mundo... (116)

E igualmente el Tabor y el Calvario, cuando se re-

fiere a la mujer:

"-Toda mujer nos do un Tobar

como también nos da un Calvorio". (1171 En "Dama", otra vez la bondad hace acudir a su memoria un nombre judío, y de los más caros al poeta: Jerusalén (118).

Cuando no nombra a Salomon, quien sabía "ro len– gua de las oves" (1191, ni menciona el Cantar de los Cantares, uno y otro andan a flor de verso en la poesía

de Rubén:

"Y huelle tu tedon de rosa lo arena de oro perfumado por los ungüentos de la Esposa en 'os jardines del Amado". (120) En "Peregrinaciones", pienso. " ...cantar una (ancion en que toda la esencia mía

$8 exprimirla por mi vol: predicaciones de San Pablo o lamentaciones de Job,

y versículos evangélicos

o preceptos de SalomOn". (121)

y para que nadie dude de sus preferencias, es-cribe:

"Por la colle de los difuntos

vi a Nietzsche y Heine en sangre tintos: poredo que estaban juntos

e iban por caminos distintos". (122)

Aquí está Rubén proclamando la supremacía de

Dios sobre la bestia (el superhombr!! nietzschiano que devino en national socialista) Aquí está Darío procla– mando el predominio de la bondad y de la belleza so– bre la razon ensoberbecida y extraviada "Nillrénstein me enseño el Talmud,

y es un grave catedrático....., añora en "Versos de Año Nuevo", donde asimismo alude

. , "al Rothschild" (123)

En SU "Autobiografía", después del conocidísimo pasaje de los primeros libros que leyera (un Quijote, las obras de Moratín, las mil y una noche, la Biblia ete.), Daría repite. que Mauricio Nierenstein "nos mostraba selecciones de las letras alemanas y nos i'1struía en asuntos talmúdicos" (1241

En "la Gran Cosmopol¡s", el poeta asocia el dolor

y la mjseria de las modernas urbes con los calvarios que sufren los desheredados de todos los países y de todas las razas (125)

En "La Queja del Establo", Darío nos enseño el ca– mino de Belén para encontrar la luz, Nuestro luz (125)

y puebla de voces, figuras y nombres judíos su poemo "Pax":

"Y ve una nueva Torre de Babel desmoronarse en hoguera cruel,

"Y nuestro siglo eléctrico y ensimismado, entre fulgurantes destellos,

verá surgir a Aquel que fué onunciado por Juan el de suaves cabellos".

"y Ababdon, Apollyon y Exterminans, que es lo

(mismo, surge de entre las páginas de' Libro del Abismo".

Si

'0

paz no es posible, que como en Isaías 'as ci udades revienten;

que sean de tinieblas las noches y los días; que las olmos que sienten

soplos de Dios, duerman sueño profundo

mientras que se desangra y se deshace e' mundo, •• Y que cuando del apocalípfico enigma

110) l' e (Al, P¡\g 1,027; 1111 l' e (Al, Póg 1,190; 112) P e (A), P>Íll' 904: lB) P e (Al, Pág, l,nG(; 1U) P e

(A), 1'11" 1.0G6: 116) P e (A). Pá« 1.086; 116) P e (A), 1'áll' l,OS7; 117) P e (A). 1'ál< 1.177; 118) P e (A). Pá.. 1.221: 119) p e (A). Póll 1.233; 120) P e (A), 1'ó" 1,199

12

121)

110/

12(/ 126)

p e

(A), PÓll' 1,233; 122) l' e

(A), Pág 1, 236: 128) P e

(A),

Págs. 1.161 y 1,166 P e

(A). PAgo 1,027 o e (A i. l, Tomo r, Poi" 129

l' e (A), 1'11" 1.248; 126) p.e (A). Pá" 1,253

Page 125 - RC_1966_08_N71

This is a SEO version of RC_1966_08_N71. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »